PASIÓN EN CÓRDOBA

Así habló Luis Álvarez Duarte sobre Córdoba

El escritor José Joaquín León recoge en un libro la biografía del imaginero sevillano

Luis ÁLvarez Duarte en su taller en una entrevista concedida a ABC Juan José Úbeda/ Pasión en Sevilla

Fernando López

El escritor José Joaquín León ha recogido en un libro, editado por Almuzara, la biografía del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte , que falleció el pasado 13 de septiembre. Como no podía ser de otra forma, el imaginero guardaba grato recuerdo sobre la obra que dedicó a Córdoba, tanto a la ciudad como a la provincia.

Habla de la imagen de la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos de la hermandad de la Expiración, que fue concebida como la Virgen del Patrocinio. Sobre esa imagen, deja plasmado por escrito que «siepre he dicho que solo con la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos sería suficiente para tener una obra representativa en Córdoba (…). Quizá marca una etapa, que se desarrollará años después, con una saga de Dolorosas en las que se ha destacado cierta influencia estilística de Juan de Astorga».

A la imagen que rinde culto la hermandad de la Expiración le tiene buen cariño puesto que la primera Dolorosa salida de sus gubias que coronaron canónicamente y además la recuerda con más enfásis puesto que el acto se desarrolló en la Catedral-Mezquita de Córdoba. «El acto fue inolvidable para mí y cuantos lo vivímos (…). Disfrutamos de lo lindo viendo la coronación en la Catedral-Mezquita y después la salida de la Virgen por aquellas calles tan sugerentes, casi mágicas, ideales para una procesión en una tarde de primavera consagrada, tan espléndida en la Córdoba de primeros de mayo».

La Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos Álvaro Carmona

En el libro también guarda palabras para la imagen de Soledad y Desconsuelo , de la hermandad del Santo Sepulcro. De la imagen que realizara en 1977 escribe que «representa una iconografía clásica de la Soledad, a través de una imagen de la Virgen en edad madura y angustiada, que rompe un poco con el estilo de las Dolorosas juveniles de los primeros años».

No fue hasta 1995, casi veinte años después cuando la imagen procesionó por primera vez. Lo hizo acompañada de las imágenes de San Juan y María Magdalena , obra de Miguel Ángel González Jurado, aunque inicialmente le ofrecieron el proyecto a él: «La cofradía me lo ofreció, pero cuando hablamos me pidieron como condición que las terminara en unos plazos que no podía satisfacer por tener otros trabajos pendientes por lo que prefería declinar y no trabajar bajo una presión que pudiera afectar a la obra.

Como no podía ser de otra forma, dedica también una parte destaca a la Reina de los Ángeles y san Juan de la hermandad de la Sangre . Nombra a Fray Ricardo de Córdoba como uno de los principales impulsores de la cofradía. Sobre sus imágenes destaca que «la pareja escultórica que forman la Reina de los Ángeles y San Juan ha sido muy celebrada por su elegancia. La composición presenta a una Virgen dolida, pero serena, concentrada en su angustia, mientras el discípulo amado la conforta, como si ese gesto de comprensión y afecto mitigara la aflicción de María. Es un paso que luce mucho, sobre todo en el retorno nocturno cuando se acerca a su templo.

La Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista Álvaro Carmona

La provincia

El legado de Luis Álvarez Duarte no solo quedó patente en la capital de Córdoba, sino que también en la provincia se les rinde devoción a imágenes suyas de las que también guarda gratos recuerdos. En su libro recoge con grato recuerdo como obras más destacadas a la Virgen de la Concepción de Palma del Río en 1962. Esta fue su segunda Dolorosa tras la de San José Obrero de Sevilla. También allí se encuentra la Virgen de la Palma y Esperanza , de la hermandad del Huerto, mientras que en Lucena recuerda que tiene tres Dolorosas además de la Verónica y la Magdalena de la archicofradía del Nazareno .

También cita a la Virgen del Mayor Dolor de Doña Mencía, la Virgen del Amor y Aguas de El Carpio, la Virgen de las Lágrimas en Fernán Núñez , perteneciente a la hermandad de las Penas , a la que también realizó su imagen de misterio, Jesús de las Penas, en 2003.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación