PASIÓN EN CÓRDOBA

La evolución de uno de los pasos de palio más antiguos de la Semana Santa de Córdoba

Los respiraderos de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad son de 1930

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad durante su salida procesional el Jueves Santo del 2000 Madero Cubero

Eloy Moreno

El palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor en Soledad , titular mariana de la hermandad del Caído de Córdoba es uno de los más antiguos de los que se pasean por las calles de la ciudad durante la Semana Santa . Ya en los inventarios de la cofradía del Jueves Santo del año 1851 figuraba un palio de terciopelo . Si bien no es el actual, el paso de palio que hoy preside esta Virgen «es el resultado de muchos años de modificaciones y añadidos del antiguo» .

En el año 1930 , el hermano mayor de la cofradía del Caído por aquel entonces, Carlos Quero Goldoni , encargó a los hijos de Manuel Seco los respiraderos de plata y la mesa de la imagen mariana, que se estrenarían un año después en la Semana Santa de 1931 . Todo esto, «junto al encargo de las las jarras del paso », ha explicado el hermano mayor de la hermandad, Juan Rafael Cabezas .

En 1948 , a propuesta del hermano mayor en aquel momento, Rafael Gálvez del Cerro , la junta de gobierno de la cofradía tomó la decisión de dotar de un palio al paso de Nuestra Señora del Mayor Dolor en Soledad . Así, Rafael León Rodríguez presentó el dibujo del bordado de las bambalinas.

De esta forma, se les encargan, en 1949 , a las monjas del convento de Santa Isabel la realización del bordado de estas bambalinas. En este lugar «ya se había elaborado anteriormente el manto de procesión y la saya compañera », ha aclarado Cabezas. Los doce varales los realizó Rafael León Rodríguez . En éstos se encuentran tallados los nombres de las personas que realizaron la aportación económica en los basamentos.

La incorporación del palio obligó a ampliar los respiraderos . Así, llegan hasta la cofradía los actuales escudos, realizados por Rafael León. Es en el año 1950 cuando se estrena un palio provisional , mientras se termina el bordado del palio definitivo, unos años después.

El paso, durante estos años, fue diseñado para ir a ruedas . Fue a partir del mandato de Rafael Jaén Toscano , desde el 1979 hasta el 1982 cuando se adapta para costaleros . Sólo se cambia la parihuela, el resto de elementos como los respiraderos, los varales, las bambalinas, o los candelabros de cola siguen siendo los mismos . Éstos últimos se sustituyen en 1996 «por las continuas roturas al estar diseñados, primitivamente, para un paso con ruedas», ha concluído Cabezas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación