Pasión en Córdoba
Los estrenos patrimoniales de las cofradías que la pandemia impidió ver en 2021 en las calles de Córdoba
Están aún por verse todo tipo de elementos nuevos de seis hermandades de penitencia y tres de gloria
La pandemia de coronavirus dejó sin estrenar en las calles durante la Semana Santa importantes novedades patrimoniales de seis cofradías de penitencia. Y fuera de la Semana de Pasión, las de tres hermandades de gloria.
Noticias relacionadas
En la mayoría de los casos las hermandades optaron por presentar estos nuevos elementos a sus hermanos y donantes , y a los medios de comunicación. Algunas también las llevaron a la gran muestra cofrade en la Catedral para ser vistas por un amplio público. Pero en ningún caso pudieron brillar como los esperados estrenos de 2021 que hubieran sido en total normalidad.
Vera-Cruz
La nueva Cruz de la Vida de Nuestro Señor de los Reyes, dada a conocer en septiembre por la archocofradía de la Vera-Cruz, la elaboró el orfebre cordobés Manuel Valera a partir de un diseño del malagueño Curro Claros .
La plata sobre madera de cedro con acabado en caoba hacen pedagogía del sacrificio de Jesucristo y la redención del mundo . Aglutina simbología , originalidad y complejidad técnica. Cada hoja se cinceló a mano para que el peso de los metales fuera el menor posible.
En la cruceta presenta una gran cartela rodeada de rayos. La plata de ley está ligeramente oxidada para armonizar con el color de la madera. Los querubines resaltan en marfil. La Pasión, Muerte y Resurrección del Señor se encuentran en los tramos visibles. En el primero, el inferior, tiene palmas y olivos, alusivos a la entrada en Jerusalén. El segundo, rosas de la Pasión. El tercero, cardos y espinos, por la muerte.
Prendimiento
La nueva bambalina frontal del futuro paso de palio de Nuestra Señora de la Piedad, del Prendimiento, llamó la atención por la riqueza de sus bordados en hilos de oro y su exuberancia ornamental sobre terciopelo azul en el acto de presentación del 8 de diciembre en el Santuario de María Auxiliadora.
De creación totalmente cordobesa , Julio Ferreira firma el diseño y Francisco Pérez Artés, los bordados. Destaca en ella el estilo decorativo afrancesado con una impronta rococó sobre el característico azul color de la hermandad. Se trata de un azul distinto, más claro que el del resto de bambalinas, techo y manto.
La Merced
Marzo fue el mes escogido por la hermandad sacramental de la Merced para mostrar el frontal de los nuevos respiraderos del paso de palio. Se trata de un trabajo con tres nombres propios: el diseño de Javier Sánchez de los Reyes , su orfebrería neobarroca de Ramón León y el bordado con una alegoría mercedaria, del cordobés Francisco Pérez Artés .
El proyecto responde a un estilo neobarroco no excesivamente exuberante: mezclando la plata y el bordado . En la capilla central figura, en orfebrería, el momento en que la Virgen de la Merced entrega el escapulario a San Pedro Nolasco, fundador de la orden, y al rey Jaime I de Aragón. Recrea la aparición a ambos que se considera el punto de partida de la Orden de la Merced .
Pasión
En marzo, la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión bendijo en la iglesia de San Basilio la nueva túnica de su titular, conocida como de la Corona de las espinas, un proyecto trabajado desde hace tiempo.
La pieza se bordó en el taller de Jesús Rosado , en Écija, con diseño de Julio Ferreira , y destaca por mostrar símbolos de la Pasión, en consonancia con la advocación.
Las rosas de la pasión y los lirios son parte de la iconografía de la túnica, que en la parte trasera lleva una corona de espinas.Así se conocerá a esta pieza, precisamente, como la túnica de la corona de espinas, aunque hay también otros tipos de flores.
Bordada en oro sobre terciopelo de un color entre el morado y el púrpura, presenta gran diversidad de técnicas , y también con sedas en color morado sobre las rosas de la pasión.
Esperanza
Plata dorada, plata en su color, perlas, esmeraldas y circonitas llenan de detalles la nueva corona de María Santísima de la Esperanza. La cofradía le impuso la nueva presea a la Virgen el 8 de mayo .
El diseñador Rafael de Rueda concibió una pieza barroca que sigue el lenguaje regionalista, rematada en su parte superior con una cruz sobre un globo terráqueo en marfil. La ejecución corrió a cargo del orfebre cordobés Emilio León.
En el canasto figuran dos imágenes : en el frontal, la Virgen de la Fuensanta y en la trasera, San Rafael. También figura el Ave María. Sobre él hay una imagen que simboliza a la Esperanza con un ancla , de bulto redondo.
Misericordia
El manto de salida de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo luce desde el mes de marzo limpio, restaurado y en un nuevo soporte del característico terciopelo color malva de la cofradía de la Misericordia.
La labor se desarrolló en el taller de bordado en oro Juan Rosén de Málaga. Allí se engarzó todas las piezas para que hubiera uniformidad, se recortó el bordado, se pasó y limpió sin productos corrosivos y con migas de pan duro.
El bordado original del año 1959 realizado por las Madres Adoratrices de Córdoba presentaba muchas técnicas de puntadas y de hilo. Fueron precisos cuatro kilos de oro para perfilar, 21 piezas de cristal Swarovski engarzado en plata; y perlas cultivadas en las cenefas con flores.
San Rafael
El mes de mayo, en que se conmemora la aparición del Arcángel al Padre Roelas, fue el escogido por la hermandad para enseñar los avances en el nuevo paso de San Rafael, el Custodio de Córdoba.
Cuatro candelabros de bulto redondo de gran altura son el rasgo más distintivo del nuevo paso que realiza el taller del cordobés José María Higuera . También se expuso la peana (de 0,65 metros) de San Rafael y los respiraderos.
El paso, que sigue un estilo neoclásico muy trabajado y un marcado acento cordobés, tiene seis trabajaderas, 3,30 metros de largo por 2,10 de ancho. Incorpora un sistema especial para favorecer la salida y entrada del paso de su templo.
El Rocío
La hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Córdoba presentó en septiembre el nuevo techo de la bóveda de la carreta , realizado por Hermanos Fernández con diseño de Rafael de Rueda . Muestra en la bóveda de cañón a la Santísima Trinidad.
Aparecen Dios Padre y Dios Hijo, es decir, Jesucristo, en el momento de su bautismo en el Jordán. Preside en el centro la presencia del Espíritu Santo en forma de paloma, ya que en Pentecostés se celebra precisamente su venida.
Se inspira en el manto de los Apóstoles , diseñado por Joaquín Castilla, que suele llevar la patrona de Almonte en su procesión. Amplias ráfagas de luz rodean a la representación del Espíritu Santo. Se mostró también en la exposición 'Arte y cofradías en Córdoba', en la Mezquita-Catedral.
Tránsito
La hermandad del Tránsito mostró el 12 de agosto a Nuestra Señora del Tránsito en su urna recién restaurada y dorada, durante el primer día del solemne triduo. Lució en todo su esplendor en el posterior Vía Lucis en la plaza el día 15.
La intervención, a cargo del reconocido artista sevillano Enrique Castellanos , consistió en resolver el «estado deficiente» de la urna, que tenía « problemas estructurales » que provocaban fisuras y grietas en el exterior de la pieza. Los trabajos se desarrollaron en Sevilla desde febrero.
En los últimos años la cofradía ha estado ampliando el paso sobre el que Nuestra Señora del Tránsito suele procesionar desde su templo hasta la Catedral.