LA CUARESMA EN ABC
La Esperanza del Valle ya espera en su palio manierista su primer Jueves Santo de Córdoba
La titular de la Cena estrenará un paso repleto de detalles originales
Un revuelo de cofrades se congregaba en torno a las siete y media de la tarde del domingo en la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba . este día, la hermandad de la Sagrada Cena presentaba a sus hermanos y a la ciudad el paso de palio de María Santísima de la Esperanza del Valle . El momento había sido esperado durante largo tiempo por los cofrades cordobeses, y en particular por los miembros de la corporación. La expectación se vio satisfecha en el acto en que el párroco del templo de Poniente, consiliario de la cofradía, y canónigo de la Catedral, Tomás Pajuelo , bendijo el trono que el próximo Jueves Santo cobijará la bella dolorosa que labrara Miguel Ángel González Jurado en 2001.
La espera había valido la pena, por los comentarios que circulaban en la abarrotada capilla penitencial. La visión de la reluciente orfebrería y los luminosos bordados compensaba los trece años pasados desde que el proyecto se aprobó, en un cabildo general en el otoño de 2005. Para ello se nombró una comisión formada por Julio Ferreira , Manuel Jiménez, Francisco José Mellado Lucena y el autor de la imagen, Miguel Ángel González Jurado. Hace dos años, otro cabildo general extraordinario aprobó la línea de financiación que daría el definitivo espaldarazo al proyecto. Actuaron como padrinos de la bendición Red Madre , Adoración Nocturna y especialmente la Cruz Blanca , con quien de forma tradicional se ha volcado la obra social de la hermandad.
El conjunto responde a un estilo de inspiración manierista, aun con elementos decorativos tomados del «Cinquecento» . El paso de palio no está totalmente concluido, pero sí que se presenta muy avanzado para lo habitual en una primera salida. La bordadora Mercedes Castro ha sido la autora de sus bambalinas, a las que dio la primera puntada más de diez años atrás. Están ejecutadas en hilos de oro y sedas sobre terciopelo de un luminoso color verde. El original diseño de Julio Ferreira incluye en ellas varias peculiaridades, como la ausencia de soporte textil en algunas zonas.
Lazos y flores son el principal motivo ornamental, y recordando el carácter sacramental de esta cofradía, -que no en vano representa en su misterio la institución de la Eucaristía -, la reproducción bordada de un viril corona la obra. Otra de las particularidades más visibles es que carece de fleco de ningún tipo. En su lugar, unas piezas de platería a modo de pinjantes rematan las caídas. Según Manuel Bonilla , su hermano mayor, se ha podido ver en los ensayos que estos artísticos broches aportan u n movimiento muy peculiar , que con el tiempo será característico de este paso de palio.
La orfebrería, que también es muy original, ha sido realizada por Manuel Valera . Las jarras y los violeteros, realizados en plata de ley, contraponen partes profusamente labradas con otras lisas y bruñidas, donde se engasta una llamativa pedrería. Son piezas conocidas, que la hermandad ha utilizado en cultos y en su procesión de la octava del Corpus . Los singulares varales sí se vieron públicamente ayer por primera vez, y combinan tramos más estrechos con otros de gran anchura, y tiene su inspiración en distintos modelos de rejería de las capillas de la Catedral cordobesa. La candelería alterna piezas definitivas de gran mérito en sus primeros tramos, con otras provisionales, que irán siendo sustituidas conforme se vayan concluyendo nuevas tandas. También estaba puesta, con una original combinación de cera rizada y lisa.
Noticias relacionadas