La Cuaresma en ABC

Una escuela protegerá, difundirá y enseñará la peculiar saeta vieja de Cabra

La hermandad del Huerto promueve una iniciativa para ahondar en el conocimiento de un canto autóctono

Saeteros en la presentación de la escuela ABC

L. M.

Difundir y mantener la saeta vieja de Cabra es el objetivo de la Escuela de Saeta aparada por la hermandad de la Oración en el Huerto de la localidad en su cincuenta aniversario. Nace de la mano del saetero José María Barranco, uno de los cantaores que se ha distinguido en mantener este tipo de saetas.

La iniciativa nace con la presencia y apoyo de instituciones como el Ayuntamiento de Cabra , la Asociación Cultural Getsemaní y la Fundación Aguilar y Eslava, así como con la asistencia y participación de miembros de las Escuelas de Saetas de Castro del Río , Puente Genil y Marchena, y del grupo de jóvenes añafiles de Cabra, dirigidos por Francisco Javier Romero.

La escuela trabajará por este « patrimonio inmaterial de la Semana Santa» egabrense en las instalaciones de la Fundación Aguilar y Eslava, lugar que acogerá un centro para la enseñanza y el aprendizaje de este tipo de saeta en sus tres variantes conocidas en Cabra, además de realizarse múltiples actividades para la conservación de sus letras y labores de divulgación y digitalización .

La que allí llaman 'Saeta de Cabra' o ' Saeta vieja ' con casi trescientos años de historia, que como dijera el propio José María Barranco Zúñiga en su presentación, « nace del pueblo y es el pueblo el que la ha ido cultivando y alimentando con su transmisión oral, pasando de generación en generación. Lejos queda ya su origen, aquellos cantos litúrgicos que, entremezclados con el romancero medieval andaluz, dieron lugar a nuestra vieja saeta».

Estilos

Barranco Zúñiga incidió en la importancia de apuntar que, la Saeta Vieja ha llegado a nuestros días con «tres estilos diferentes. Tres formas musicales con distinta interpretación, como son la saeta de Petaca y Vega», donde los agudos predominan sobre los graves, con tercios aflamencados, «la saeta que interpretaba Concha Cabello », que es la que más se asemejaba con cantos litúrgicos o de iglesia.

También está la que interpretaba José Barranco Gutiérrez, que aprendiera en su juventud del 'guarda Campitos' y que viene a ser «un estilo intermedio de las dos anteriores».

Siguiendo en la exposición de motivos sobre la saeta egabrense, explicó que las tres interpretaciones proceden del mismo tronco y se pueden enmarcar dentro de los dos grupos que se han denominado como saetas narrativas y saetas explicativas .

Las saetas narrativas hablan de la Pasión y Muerte de Jesús , mientras que en el otro grupo de saetas, las explicativas, también relativas a la Pasión de Jesús, se cuenta lo que está sucediendo.

Estos estilos de saetas coinciden en el tiempo y se mantienen en lugares como Arcos de la Frontera , Bornos, Marchena, Puente Genil, Castro del Rio y Cabra, entre otros.

Al conservarse por t ransmisión oral , seguramente hayan llegado a nuestros días con grandes diferencias respecto a las originales, por el lógico paso del tiempo y, sobre todo, por las aportaciones que voluntaria o involuntariamente el intérprete pudiera aplicar al cantarlas.

La iniciativa estudiará los tres tipos de saetas autóctonas y las difundirá como parte del patrimonio cultural inmaterial

De entre los distintos trabajos de investigación y documentación previstos, se procederá a la creación de una archivo documental físico y digital, tanto sonoro como escrito, con toda la información de relevancia entorno a la Saeta Antigua de Cabra, que sirva de base y centro de estudio para su conocimiento e investigación.

Por citar algunos de los trabajos que se plantean dentro de este objetivo, se realizará una recuperación de archivos sonoros antiguos de nuestras Saetas, a través de las fuentes como, Radio Nacional de España , Atalaya Televisión o archivos privados, así como recopilación de letras antiguas, publicadas tanto en prensa local y también en archivos de particulares.

En cuanto a los trabajos de divulgación con la puesta en marcha de esta escuela de saetas, se pretende dar el máximo de difusión de la saeta autóctona para el conocimiento de la misma por parte de la población y fomentar el arraigo por esta interpretación.

Para ello, entre otros hitos, se fomentará la promoción en medios de comunicación locales y autonómicos, se promoverá la celebración de actos culturales y religiosos relacionados con la saeta, o se organizarán conferencias y actos de confraternización con escuelas y cantaores de saetas antiguas de otras localidades de Andalucía.

También se llevarán a los distintos centros educativos actividad que pretendan mostrar la Saeta Antigua de Cabra como parte del legado cultural inmaterial de la ciudad y su Semana Santa.

Por último, también se promoverán trabajos didácticos , pues teniendo como base la investigación y divulgación, la Escuela de Saetas de Cabra pasará a ser también, y como su nombre indica, un centro para la enseñanza y el aprendizaje de este tipo de saeta en sus tres variantes conocidas, estableciendo un calendario de clases que culminará en torno a la Cuaresma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación