Pasión en Córdoba

Entre el Carmen, los escribanos y la procesión oficial: el Santo Sepulcro de Córdoba relata sus 450 años

La cofradía presentará un libro con nuevos datos sobre las distintas etapas de su historia

La cofradía del Santo Sepulcro de Córdoba prepara un libro con su historia desde Puerta Nueva a la Compañía

Portada y contraportada del libro sobre la historia de la cofradía del Santo Sepulcro de Córdoba ABC
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la historia de una cofradía , y más si se extiende a lo largo de los siglos, caben muchas historias porque las hermandades, cuando sobreviven, deben adaptarse al tiempo en el que están. El libro que la cofradía del Santo Sepulcro de Córdoba presentará el lunes 27 de diciembre con su historia es un ejemplo.

La corporación del Viernes Santo ultima 'Del Carmen Calzado a la Compañía. La cofradía del Santo Sepulcro (1573-2023). Historia y exégesis', una obra coral que han coordinado Enrique León Pastor y Juan Carlos Jiménez Díaz . Se dará a conocer el día 27 en un acto que se llevará a cabo en el colegio de la Inmaculada a partir de las 21.00 horas.

Como explica Enrique León, la obra, patrocinada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con la colaboración de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, resume en su título dos aniversarios redondos: el 450 de la aprobación de las primeras reglas y el 50 de la reorganización actual, impulsada por el recordado cofrade Guillermo Giménez de la Linde .

El paso del Santo Sepulcro, el Viernes Santo de 2001 Madero Cubero

Tiene dos bloques, el histórico y el del patrimonio . El segundo hace acopio de todo el ajuar de la cofradía, y no sólo el procesional. «Recordamos también los altares efímeros de cultos de la hermandad , que han tenido tanta importancia», recuerda Enrique León.

La parte histórica recorre toda la trayectoria de la cofradía del Santo Sepulcro, cuyas primeras reglas conocidas se remontan al año 1573. Nace en el convento del Carmen de Puerta Nueva , por impulso de los propios religiosos.

La hermandad tiene orígenes gremiales, «pero no de un solo gremio». Hay entre sus miembros toneleros, comerciantes y tratantes de ganado, entre otros. Esto cambiará en el siglo XVIII. En la etapa del Carmen es fundamental el trabajo de Juan Carlos Jiménez, que ha rastreado el archivo de la parroquia de la Magdalena , a la que pertenecía el monasterio.

Consolidación

Antes, la cofradía del Santo Sepulcro alcanza la consolidación y esplendor en el siglo XVII , con su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo y con la ceremonia en que se desenclavaba al Señor de la cruz para introducirlo en la urna e iniciar la estación de penitencia.

El libro muestra la importancia a partir del siglo XVIII de los escribanos públicos en la hermandad. Ya hay hermanos mayores que tienen este oficio cincuenta años antes de que se incorpore institucionalmente la escribanía, tras su salida de Jesús Nazareno.

Paso de palio de Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad Roldán Serrano

La cofradía se marcha a la parroquia de la Compañía, explica Enrique León, en 1836, y para entonces la cofradía existe integrada en el colegio de escribanos. ¿Por qué se marcha? «Por varias causas. En primer lugar, la procesión del Santo Entierro debía salir de allí, pero los escribanos tenían una cofradía que rendía culto a la Inmaculada , hoy titular de la cofradía, en Santo Domingo de Silos», relata. Y eso sin olvidar la decadencia del mismo convento.

El caso es que la cofradía, insiste Enrique León, llega allí y participa desde el año 1849 en la procesión oficial del Santo Entierro, junto con las demás, pero no puede crecer tanto como las otras. ¿La causa? «Está encorsetada por el protocolo del Ayuntamiento y del Obispado», apunta.

A partir de la desafección de los escribanos desde 1885, cuando, entre otros factores, el Ayuntamiento ha prohibido que vayan las cofradías acompañando a las imágenes, el Santo Sepulcro entra en una nueva fase. «Otras hermandades podían salir el Martes o el Miércoles Santo. El Santo Sepulcro, no», relata el autor.

Desde entonces hay un intento de reorganización en 1908, por la Condesa de Cardona con la ayuda del Duque de Hornachuelos. No cuaja, pero que sirve de base para la creación, en 1935, de la cofradía de caballeros , que se mantiene hasta 1973 y que deja su sitio a la nueva cofradía, «que reorganiza lo que quedaba, como si fueran unas nuevas reglas».

Cultos de la Inmaculada Concepción, titular de la cofradía de los escribanos y ahora del Santo Sepulcro Roldán Serrano

El libro proporciona valiosos datos sobre la procesión oficial y el momento en que empiezan a aparecer pasos «con carga interna», es decir, con precedentes de los actuales costaleros, pero también sigue haciéndose preguntas. Por ejemplo, el contrato de la urna que en el siglo XVII hicieron Pedro Roldán y Francisco Dionisio de Ribas.

«Se debió de perder con la invasión de los franceses , que trataron muy mal a la iglesia», cuenta. Ahora esperan encontrar el contrato. Tampoco se sabe qué sucedió con la Virgen de las Penas , la primera titular, que llegó con el Señor a la Compañía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación