LA CRÓNICA

Domingo de Ramos, el inicio soñado de la Semana Santa de Córdoba

Las hermandades brillaron en una intensa jornada marcada por la buena climatología

La Concepción, a su paso por la Catedral ROLDÁN SERRANO

R. C. M.

1

Jesús de los Reyes llegando a la Puerta del Puente VALERIO MERINO

La Entrada más Triunfal

No era un Domingo de Ramos más . Era el día para resarcirse de lo sufrido. Del exilio a la Catedral del pasado año, del aguacero sufrido, de reivindicar la nueva carrera oficial. Bajo un flamante cielo azul, las puertas de San Lorenzo se abrían para dar el pistoletazo de salida a la Semana Santa de 2017. Nuestro Padre Jesús de lo Reyes , con un variopinto exorno floral, abría la jornada más esperada al son de «Al Rey de Reyes», interpretada por la Banda de Cornetas y Tambores Caído-Fuensanta .

Puerta Nueva y San Pedro fueron algunos de los bellos rincones que alegró con su jovial cortejo la hermandad de la «Borriquita» antes de su entrada triunfal bajo la Puerta del Puente. Quedaba así inaugurada la nueva carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba. Más tarde, llegaría la Santa Iglesia Catedral y el regreso a su barrio, acompañados de un nutrido gentío que abarrotaba calles como Lucano o Don Rodrigo.

 

2

Salida de la Virgen de la Palma VALERIO MERINO

Luz de San Lorenzo

Y tras el paso de la popular «Borriquita», la luz de Nuestra Señora de la Palma , ataviada con saya blanca y manto rojo y exornada con un variado de flores en tonos blancos y rosas . Con paso alegre, el palio se adentraba en la Ronda de Andújar , lugar en el que los costaleros dejaban clara su intención de disfrutar lo que la lluvia les robó el año pasado. Especialmente hermoso fue el tránsito de la Virgen de la Palma subiendo la Puerta del Puente hacia Torrijos , así como su paso por el pintoresco Patio de los Naranjos con la luz más intensa del día.

Con la música de Amueci y bajo un sol de justicia, la Virgen de la Palma hacía las delicias de niños y mayores con su elegante andar de regreso a su templo por la calle Don Rodrigo al son de «Triana, tu esperanza» . De esta forma, completaba la primera estación de penitencia de esta Semana Santa. Una entrada que se produciría pasadas las cuatro de la tarde y que significaría el mejor prólogo posible para un sueño que no ha hecho más que empezar.

3

El Cristo de las Penas, en la Puerta de Santa Catalina ROLDÁN SERRANO

Sol en las Penas

La calle Agustín Moreno esperaba con gran estusiasmo la salida de su hermandad de las Penas, tras la frustada estación de penitencia del pasado año. Pocos minutos después de la 16.30 horas de la tarde la Cruz de Guía de la cofradía de Santiago comenzaba su itinerario con destino a l recorrido oficial. El Santísimo Cristo de las Penas era arropado por su barrio mientras la Agrupación Musical de la Fuensanta de Morón interpretaba su marcha «Cristo de las Penas».

El paso de caoba y plata iba exornado con el tradicional calvario de iris morado . Presentaba la Virgen de los Desamparados la restauración de su antiguo manto , unos labores que han corrido a cargo del bordador cordobés Antonio Villar. Especialmente bellos fueron los momentos que se vivieron al paso del Crucificado más antiguo de la Semana Santa de Córdoba por la Plaza de la Corredera , una seña de identidad de la cofradía que en esta ocasión se produjo en su recorrido de regreso.

4

La Concepción, a su paso por la Catedral ROLDÁN SERRANO

Inmaculada Concepción de Santiago

Si bella y emotiva fue la salida del Santísimo Cristo de las Penas no menos especial fue la salida de María Santísima de la Concepción . La Dolorosa, bellamente ataviada bajo su paso de palio, iba decorada con su ya tradicional exorno floral, las camelias . Tras la complicada salida por el pórtico de la parroquia de Santiago, y a los sones de la Banda de Música de Nuestra Señora del Sol , la imagen de la Virgen iniciaba su caminar hasta el mayor templo de la Diócesis en una soleada tarde de Domingo de Ramos.

Sólo unos pocos metros más adelante, en la misma calle Agustín Moreno, el techo de palio de la Virgen de la Concepción se llenaba de color con la petalada que varios vecinos quisieron ofrendar a la bella Dolorosa tallada a mediados de los años ochenta por el imaginero sevillano Juan Ventura . Una estación de penitencia brillante con la que la hermandad de las Penas de Santiago vibró en un espléndido Domingo de Ramos.

5

El Señor de las Penas, en su salida procesional RAFAEL CARMONA

Penas de San Andrés

Desde San Andrés partió con su alegría y algarabía la popular hermandad de la Esperanza, con un horario más tempranero de lo habitual en los últimos años. A las 16.15 horas , de manera puntual, la plateada Cruz de Guía de la cofradía comenzó su caminar hacia la Santa Iglesia Catedral. Un recorrido que estuvo marcado por algún que otro inconveniente, como el que sufrió por error el cortejo de la hermandad de la Esperanza a su paso por la iglesia de la Magdalena , dónde tomó caminos calle diferentes. Un error que rápidamente fue subsanado.

Nuestro Padre Jesús de las Penas, tras el fallido intento del pasado año, por fin pudo lucir su nueva túnica bordada , obra de los talleres de Jesús Rosado según un diseño de Rafael de Rueda. A pesar de la alegría de un nuevo Domingo de Ramos, bajo las trabajaderas del «Gitano» faltaba uno de sus costaleros más queridos , Pepe Ávila, al que se le dedicó la estación de penitencia de la cofradía con una primera levantá en su memoria. Especialmente emotiva fue la entrada en el recorrido oficial del paso de misterio, exornado con distintas tonalidades de rojo, mientras la Agrupación Musical de la Pasión de Linares interpretaba marchas como «Los Niños Hebreos» o «Amarrado a la Columna».

6

La Virgen de la Esperanza, durante su salida procesional RAFAEL CARMONA

La Esperanza de María

Y tras Él, con su caminar alegre y de barrio el paso de palio de María Santísima de la Esperanza . La bella Dolorosa tallada por el recordado escultor Juan Martínez Cerrillo fue recibida a su paso con gran expectación, pues se trata de una de las imágenes más queridas por los cofrades cordobeses . Ni el mismo sol se quiso perder el transitar de la Virgen de la Esperanza, ya que se coló una y otra vez por la malla de su palio en el recorrido de ida hasta la Mezquita-Catedral.

El paso de palio de la Virgen de la Esperanza contó un año más con un variado exorno floral , donde destacaban dos grandes centros situados en las esquinas del frontal. El caminar alegre de la Dolorosa de San Andrés hizo las delicias de todas las personas que no quisieron perderse su transitar por rincones como la Plaza de la Magdalena, la basílica menor de San Pedro o su ya tradicional descenso por la Cuesta del Bailío . La Banda de la Esperanza interpretó un brillante repertorio musical donde no faltaron marchas como «Esperanza Cordobesa» o «Esperanzas».

7

La Virgen de la Amargura en la Plaza del Cristo de Gracia ROLDÁN SERRANO

Amargura en tu llanto

Cuando sólo habían pasado pocos minutos desde la entrada de la hermandad de la Entrada Triunfal en la parroquia de San Lorenzo, desde la iglesia de los Padres Trinitarios se ponía en las calles la hermandad del Rescatado. En primer lugar, y como es habitual en el orden del cortejo de la cofradía, discurrió el paso de palio de María Santísima de la Amargura , que a un ritmo constante atravesó una abarrotada Plaza del Cristo de Gracia camino de la Santa Iglesia Catedral.

El paso, bellamente exornado con rosas en tonalidades blancas, rosas y malvas , fue acompañado musicalmente un año más por la Banda de Música de Manuel Garín, que interpretó un variado repertorio musical a la Dolorosa de la corporación. En todo su itinerario no faltaron cientos de personas que quisieron acompañar a la bella imagen de la Amargura.

8

EL Señor Rescatado, tras iniciar su estación de penitencia ROLDÁN SERRANO

Por Córdoba Rescatado

Y tras el paso de palio de la Virgen de la Amargura caminaba fulgurante el «Señor de Córdoba» , Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado. La ciudad no quiso dejarlo sólo en su caminar, y como es tradicional cada Domingo de Ramos, tras su paso discurrieron cientos y cientos de penitentes cargados de peticiones y anhelos. Penitentes que mostraron su descontento cuando fueron retirados a la altura de la Plaza del Potro. La Banda de Cornetas y Tambores de la Coronación de Espinas pusieron su música al caminar elegante de la devota imagen del cautivo trinitario.

El Señor iba ataviado con la túnica que realizó hace unos años la bordadora cordobesa Mercedes Castro, estando compuesto su exornor floral del por un bello monte de iris de color morado , el color de la Pasión. Ya de regreso se sucedieron una tras otra las saetas, ese canto hecho oración con el que numerosos cordobeses quisieron rendir pleitesía a una de las imagenes más devocionales de la Semana Santa cordobesa.

9

Nuestro Padre Jesús del Silencio, durante su salida VALERIO MERINO

Silencio de perdón

Las puertas de Jesús Divino Obrero se abrieron con rotundidad un año más para dejar salir desde su interior a la hermandad del Amor. Un barrio del Cerro que era un clamor para recibir a sus titulares , en un Domingo de Ramos donde no fue necesario mirar al cielo y donde el sol y la buena temperatura fueron la nota predominante.

Este año la cofradía reducía considerablemente su estancia y su horario en las calles , gracias al traslado de la carrera oficial a la Mezquita Catedral. Un año donde la corporación está celebrando el XXV aniversario de la llegada a la ciudad de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes . La imagen vestía su tradicional túnica blanca, en un paso de misterio con un variado exorno floral en tonos malvas y morados.

La Agrupación Musical de Nuestra Señora de Valme, que se estrenaba tras la imagen, interpretó un variado repertorio musical c on marchas clásicas y de nueva creación.

10

El Cristo del Amor, camino de la Catedral VALERIO MERINO

Crucificado por Amor

Tras el andar siempre alegre y vivo del Señor del Silencio venía la templanza y la dulzura desmedida del Santísimo Cristo del Amor . El pequeño Crucificado de la cofradía del otro lado del río pudo completar con brillantez su estación de penitencia , algo que no pudo ser así el pasado año cuando la lluvia sorprendió a la hermandad a su paso por la calle Beato Henares.

Como ya es habitual desde que la hermandad los recuperara hace algunos años , junto al Cristo del Amor se situaban las imágenes de la Santísima Virgen María y el apóstol San Juan.

El pequeño paso obra de Guzmán Bejarano iba exornado con uno de los exornos florales más tradicionales de la Semana Santa cordobesa, un calvario de clavel rojo . Asimismo, el acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Salud, que interpretó un repertorio formado por marchas clásicas y de nueva creación. Especialmente bellos y emotivos fueron los momentos que se vivieron a su paso por las calles del cerro, donde los vecinos del barrio volvieron a vibrar un años más junto a su Cristo.

11

María Santísima de la Encarnación VALERIO MERINO

Encarnación del Cerro

Y para cerrar la comitiva de la hermandad del Amor el paso de palio de la Virgen de la Encarnación. La Dolorosa lucía primorosa y exultante tras la restauración a la que fue sometida el pasado año por parte de su autor, Luis Álvarez Duarte. Además, el propio paso de palio presentaba la restauración y las nuevas perindolas de los varales del paso de palio .

El exorno floral de la Dolorosa estaba compuesto por una variada gama de flores en diferentes tonalidades, que resaltaban aún más si cabe la belleza de la juvenil Virgen de la hermandad del Amor. Su cuadrilla de costaleras, la única de la ciudad formada exclusivamente por mujeres , llevó en volandas a su titular en una magnífica estación de penitencia. Brilló especialmente su paso por el Patio de los Naranjos, bajo el manto de la noche , y con el acompañamiento musical de la Banda de Música del Santísimo Cristo del Amor.

12

El Señor de la Oración en el Huerto, a su paso por la Corredera ÁLVARO CARMONA

Orando en San Francisco

La última de las hermandades en realizar estación de penitencia por la nueva carrera oficial de la Mezquita Catedral fue la del Huerto. Un orden diferente al habitual de otros años con el objetivo de facilitar el mejor discurrir de las diferentes hermandades de la jornada. A las 17:30 horas se ponía en la calle el cortejo de la corporación de San Francisco, que tras atravesar el compás situado frente a su templo, subió por la Calle San Fernando en dirección a la Plaza de la Corredera . Presentaban sus hermanos nazarenos la renovación total de los equipos de nazarenos, siendo este uno de los estrenos más importantes de la corporación.

La bella imagen de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto vestía túnica roja de terciopelo con mantolín rojo bordado . Por otro lado, el exorno floral de su paso de misterio estaba compuesto a base de una gran variedad floral en tonos morados y malva , de una gran originalidad. Asimismo los sones de la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la Redención acompañaron el caminar del Señor de la Oración en el Huerto tras varios años de ausencia.

13

El Señor Amarrado, en su salida procesional ÁLVARO CARMONA

Amarrado a tu pasión

En contraposición al caminar festivo y de barrio del Señor de la Oración en el Huerto le seguía la sobriedad y el recogimiento de Nuestro Señor Amarrado a la Columna . Sobre su paso color caoba e iluminado por cuatro faroles la imagen procesión con suma elegancia por los diferentes puntos de su recorrido. Especialmente bellos fueron las inéditas estampas que el Señor Amarrado a la Columna dejó a su paso por la basílica de San Pedro .

Aunque si hubo algo que llamó la atención de todas aquellas personas que contemplaron su discurrir por las calles de la ciudad fue el original exorno floral que presentaba la imagen a base de una gran variedad floral en tonos morados y malva. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda de Música de TUBAMIRUM, que interpretó un repertorio musical con un marcado carácter fúnebre acorde a la escena representada. Sonaron, entre otras, marchas clásicas de este estilo como «Mater Mea» o «Ione».

14

La Candelaria, en la calle San Fernando ÁLVARO CARMONA

Candelaria de la fe

En último lugar y siguiendo los pasos del Señor de la Oración en el Huerto y el Señor Amarrado a la Columna procesionó con suma delicadeza y elegancia María Santísima de la Candeleria . El inconmensurable paso de palio bordado en estilo rocalla de la corporación de San Francisco venía exornado con una variada gama floral en tonos claros , siguiendo la línea de innovación de los otros dos titulares de la corporación.

Vestía la Dolorosa una saya recientemente restaurada por los talleres del bordador ecijano Jesús Rosado, siendo este otro de los estrenos que presentaba la cofradía del Domingo de Ramos en su estación de penitencia. Tras realizar su paso por el interior de las naves catedralicias, con apenas unos cirios de la candelería encendidos por la virulencia del viento y a los sones de «La Vía Sacra», interpretada por la banda Amueci, se vivió un momento de gran sabor cofrade. Sin duda un broche de oro para la primera jornada de una Semana Santa histórica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación