PASIÓN EN CÓRDOBA
La Divina Pastora de Capuchinos, el resurgimiento de una gran devoción de Córdoba
La imagen que ha recuperado su actividad procesionaba por las calles de Córdoba en siglos pasados
![La Divina Pastora de Capuchinos presidiendo el altal mayor en el siglo pasado](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/01/28/s/antigua-divina-pastora-kIwG--1248x698@abc.jpeg)
La imagen de la Divina Pastora de Capuchinos goza en la actualidad de actividad debido al impulso que Fray Ricardo de Córdoba le dio a través de la creación del Redil de la Divina Pastora , una hermandad que apenas cuenta con dos años de vida en su etapa actual. Pese a esta juventud, la imagen tuvo una gran importancia en siglos pasados en los que procesionó y en los que se les rendía culto a los niveles que lo hacían otras imágenes de la ciudad.
Un integrante del redil, Andrés Romero Torrico , estudiante del doble grado en Historia e Historia del Arte está realizando una investigación acerca de la historia de la imagen de esta Divina Pastora. El proyecto se encuentra en una primera fase de investigación aunque ya ha logrado datos relevantes sobre la imagen. Los impactantes altares de cultos o un posible acercamiento a la autoría pueden ser datos que se conozcan al final de la investigación.
En cuanto a la investigación, Romero expresó a a ABC que «estamos en proceso de revisar documentos tanto en conventos de la orden capuchina, donde posiblemente se encuentren datos de su realización, fundación de primera congregación y algún datos más, pero de momento está en el aire». Sobre la autoría reconoció que «lo más seguro es que la imagen sea de mediados del siglo XVIII o de la segunda mitad; ahí algunos investigadores la atribuyen a Alonso Gómez de Sandoval o al círculo de su taller, pero no es algo que podamos afirmar». «Este escultor fue el más importante de Córdoba en ese siglo, trabajando fundamentalmente en esa mitad», añadió.
De los cultos, el investigador explica que «en los cultos era muy frecuente colocar un risco en el retablo mayor, para simular un paisaje natural, tal y como describe Fray Isidoro en ese sueño de la Divina Pastora, se dibujaba un paraje idílico, rodeado de naturaleza». De ese sueño surge esta iconografía que se hizo muy popular en Andalucía y en toda España.
La del risco es una tradición que se perdió «a mediados del siglo pasado»: «Se celebraba una solemne novena por la fiesta de María como Madre del Buen pastor , que se celebra el sábado de la tercera semana de Pascua y a su finalización, se procedía a la salida procesional por las calles del centro».
De la vida de la imagen en el convento destaca que «los frailes cuidaban con bastante mimo tanto la instalación de los cultos en el retablo mayor como la salida procesional a la que asistían un número bastante elevado de personas». Además cuenta que « las calles se adornaban con colgaduras y con diferentes motivos y llevaba acompañamiento musical».
Vinculación con el Córdoba CF
La Divina Pastora es, a nivel nacional, patrona del deporte. Debido a eso, los diferentes clubs de la ciudad realizaban ofrendas a la imagen en Capuchinos. «Es algo que sucedía en casi todos los conventos Capuchinos. Aquí el Córdoba CF le estuvo haciendo ofrendas hasta mediados de los 60 o los 70», reconoció.
Noticias relacionadas