PATRIMONIO
Un disco que marcó una época para la música cofrade
Hace 25 años, Soria 9 lanzó un disco que recogía las marchas cordobesas más características
Un cuarto de siglo de un disco que marcó una época para el patrimonio musical cordobés. En la Cuaresma de 1992, la discográfica Pasarela editó dos volúmenes de marchas cordobesas a cargo de una de las formaciones referentes, la Banda de Música del Regimiento de Infantería Soria 9 . La antología, promovida por la Agrupación de Hermandades , presidida entonces por Juan Villalba, contó el patrocinio de la Caja Provincial. Este álbum supuso para toda una generación de cofrades conocer una parte del patrimonio musical de Córdoba.
El disco incluía marchas clásicas, como Virgen de las Angustias y Ángeles del Císter, que se grabaron por primera vez. Paloma de Capuchinos, Lágrimas y Desamparo y Virgen de los Dolores también formaron parte de la obra. Saeta Cordobesa , dedicada a la hermandad de la Buena Muerte, obra de Pedro Gámez Laserna de 1949, era una de las marchas más significativas, ya que no todos los cofrades de entonces la conocían.
El álbum contenía cuatro composiciones de Abel Moreno , director de Soria 9: Córdoba Cofrade , que se había estrenado en 1990, y tres concebidas para este disco, Nuestro Padre Jesús del Calvario , Virgen de la Encarnación y Virgen de la Merced. Obras de compositores como Enrique Báez Centella, profesor de violín del Conservatorio de Córdoba y violinista de la orquesta municipal, Francisco Melguizo Fernández , músico cordobés, y de Luis Bedmar Encinas, director de la Banda Municipal de Córdoba, también formaron parte de este recopilatorio.
Quedaron fuera grandes pieza del patrimonio musical de Córdoba, como Salve Regina Martyrum , de Gámez Laserna, además de las obras de Martínez Rücker, Eduardo Lucena y Juan Antonio Gómez Navarro, de finales del siglo XIX.
Pero el álbum de Soria 9 no era la primera grabación de patrimonio musical cordobés. En los años ochenta, la Banda Municipal de Córdoba había grabado dos casetes con marchas cordobesas, un producto que se había agotado. El nuevo disco de Soria 9 era una grabación más moderna, de estudio, publicado en tres formatos: vinilo, cinta y en el incipiente disco . A mediados de la década siguiente, el trabajo de la banda de la Esperanza y de la web Patrimonio Musical completaron el trabajo de la recuperación del patrimonio musical cordobés.