NAVIDAD
El diorama de la hermandad de las Angustias de Córdoba
El Belén, realizado por José Luis Pulido, ha conseguido el primer premio en su categoría
Tras varios años participando en el concurso de belenes de Córdoba, organizado por la Asociación de Belenistas de la ciudad, la hermandad de las Angustias se ha alzado con el primer premio en la categoría C (dioramas). Un Belén que como en otras ocasiones ha sido realizado por el cofrade y hermano de la corporación José Luis Pulido , con la ayuda de José Riquelme , que ha conseguido una creación merecedora de este premio.
El diorama, tal y como explica Pulido, tiene unas dimensiones de 2 metros de largo, 1 metro de profundidad y 80 centímetros de altura . «El Belén tiene figuras de 21 centímetros en el primer plano y de 19 centímetros en el segundo, contando en total con tres planos que casi son cuatro », señaló el belenista. Las figuras del último plano son obra de José Luis Mayo Lebrija , un importante escultor en el mundo del belenismo, mientras que el resto de figuras son de origen murciano.
En esta recreación, que se puede contemplar en la iglesia de San Agustín , están representadas las escenas del nacimiento y la adoración de los pastores , además de diferentes escenas costumbristas tanto en el primer y segundo plano. «La arquitectura que hay construida en el plano central se abre en dos orificios pequeños, donde se puede contemplar un palacio y una ciudad al fondo », explicó José Luis Pulido. Asimismo, el tipo de arquitectura que se recrea es el que normalmente utiliza el belenista, con los sillares característicos de la época.
Elaborada preparación
Para su montaje, Pulido asegura que no ha precisado de mucho tiempo. Sin embargo, la preparación de todos los elementos ha sido lo más costoso de realiza r. «Lo que es la escena principal está tratada con poliuretano extruido , que lleva un tratamiento a base de yesos y espumas para darle esos granulados». «Lo que es la escena principal se ha llevado su tiempo, pero luego también hay algunas casas que están muy trabajadas, realizadas en madera », destacó el belenista.
La iluminación es fija , como es típico es los dioramas, y por tanto no utiliza ciclos de luz como el amanecer, el día, el atardecer y la noche. Además se han utilizado unos telajes especiales que no generan ni sombras ni arrugas . Pulido ha recibido con mucha alegría este premio. «La hermandad lleva concursando desde el año 2004 y habíamos tenidos dos terceros y dos cuartos , pero nunca un primer premio». «Estamos encantados» , indicó.