Fiestas
Una decena de Patios de Córdoba abrirá el Jueves Santo para mostrar sus altares
El Ayuntamiento y la asociación Claveles y Gitanillas quieren recuperar una tradición perdida a comienzos del siglo XX
El paso del Prendimiento de Córdoba, un tratado sobre la alianza entre Dios y el ser humano
Hasta comienzos del siglo XX, los Patios de Córdoba aún formaban parte de las tradiciones relacionadas con la Semana Santa . En la madrugada del Jueves Santo era común instalar altares en estos recintos en los que se veneraba, entre otras, a la figura de Jesús Caído.
Con el paso del tiempo se perdió la costumbre de abrir los patios al público el Jueves Santo, y se dejaron de ver a las mujeres con mantilla en los espacios abiertos de las casas comunes. Esa es la historia que, apoyada en la hemeretoca y en archivos, relata el presidente de la asociación de propietarios Claveles y Gitanillas, Rafael Barón .
Ahora un convenio con el Ayuntamiento rescata del olvido esa tradición perdida, según han explicado en la mañana del miércoles tanto Barón como la delegada de Casco Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, María Luisa Gómez Calero. Se celebrará el Jueves Santo de 20 horas hasta la medianoche bajo el nombre 'Los Patios en Jueves Santo'.
Ese día y en ese horario una selección de patios estarán abiertos para cualquiera que quiera acercarse a ver unos altares elaborados a la antigua usanza. Es una muestra más de la «hospitalidad» de los dueños de los patios, ha dicho Gómez Calero. Puesto que son viviendas habitadas, el horario no puede llegar hasta la Madrugá, sino que cerrarán a medianoche .
Además de ver los altares, una cantante de saetas peregrinará de uno a otro patio para mostrar este arte flamenco ligado a la Semana Santa. La asociación no desvelará el sitio ni la hora para evitar aglomeraciones, pero Barón anima a «los saeteros a que vengan y espontáneamente hagan una exhibición de su cante a los altares».
Los patios participantes son una decena que conforman un recorrido completo y amplio. Son los siguientes: Aceite, 8; Pedro Verdugo, 8; San Rafael, 7; Pozanco, 6; Mariano Amaya, 4; Zarcos, 13 y 15; Pastora, 2; Guzmanas, 7; y San Juan de Palomares, 11.
Noticias relacionadas