SEMANA SANTA DE CÓRDOBA 2020

Daniel Cuesta: «El pueblo de Dios ha visto que las imágenes son una mediación para llegar a Él»

El autor de «La procesión va por dentro», diácono jesuita, habla de la espiritualidad de las cofradías

Daniel Cuesta, durante la presentación de su libro, en un acto organizado por la hermandad del Vía Crucis de Córdoba Miguel Ángel
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Daniel Cuesta , diácono jesuita , ha sorprendido con su libro, «La procesión va por dentro. Hacia una espiritualidad de las cofradías», editado por Mensajero . Ayer lo presentó en Córdoba, en un acto organizado por la hermandad del Vía Crucis . En sus palabras ensalza el papel de las cofradías, aunque alerta del riesgo de la idolatría y de encerrarse.

¿Está definida cómo puede ser la espiritualidad del cofrade? ¿No la hemos encontrado?

Digo que es en búsqueda de ella, porque es una espiritualidad muy versátil. Yo he cogido el diccionario de espiritualidad y buscando cuáles son los elementos de una espiritualidad, que en el fondo es un modo de acceso a Dios que está marcado por una serie de prácticas, de acentos y de características propias . ¿Existe una espiritualidad cofrade? Yo creo que sí, porque a la vista está que es un lenguaje que está acercando y ha acercado a Dios a muchísima gente a lo largo de los siglos. Debemos tener un poquito de cautela a la hora de definirlo, porque la espiritualidad cofrade no está al mismo nivel que la espiritualidad ignaciana, que la carmelitana o que la franciscana. Es algo más amplio , porque puede englobar a todas ellas, pero a la vez necesariamente más reducido, porque no podemos «competir» con otras espiritualidades.

¿La imagen es lo constitutivo de la vida espiritual del cofrade?

Yo empiezo por la comunidad. Porque las cofradías ante todo nacen en la Edad Media , en la Edad Moderna y hoy día, las cofradías nacen de la experiencia de comunidad, de un grupo de hermanos que se junta con una serie de fines. En su origen eran comunidades asistenciales, caritativas, de solidaridad entre los miembros.

¿Y era lo más importante?

Ahí se une la devoción a una imagen o un determinado pasaje de la Pasión del Señor en el caso de las cofradías de Semana Santa. He articulado el libro empezando desde la vida en comunidad, como algo que me parece constitutivo de las cofradías, y la llevo a las imágenes , que es muy importante, y desde ahí a la procesión como un símbolo de esa comunidad que sale a la calle para expresar lo que es, una comunidad de hermanos, pero acompañando a las imágenes de devoción que les llevan hacia Dios. En el fondo, creo que en la cofradía, aunque esto se tiene que revisar o matizar, la presencia de Dios está tanto en la imagen, que son un sacramental clarísimo que nos lleva hacia Dios, como en la propia presencia de Dios en el hermano y en la vivencia de comunidad.

En el siglo XXI, no hay tanta gente practicante, pero las cofradías siguen teniendo mucho éxito.

Yo soy de Segovia, y por otros sitios por los que he pasado, ese resurgir es fuerte en Andalucía , pero en otros lugares ha sido una fundación de cofradías, un impulsar una Semana Santa que estaba de capa caída. No sabemos lo que está pasando y por qué las cofradías tienen ese gran éxito. Ahí nos encontramos con diversas explicaciones: por un lado los que quieren reducirlo a una explicación sociológica , identitaria y de tradiciones, que sí tiene algo que ver, y por otro lado a mí me gusta pensar que algo del Espíritu hay detrás de todo esto. Algo que está despertando Dios como un camino para ir hacia él, y que está siendo puerta de la fe e inicio de un camino para mucha gente. Las hermandades tienen algo muy muy bueno, que es una evangalización que hacen de una manera muy completa. En una hermandad, se une el sentimiento, la devoción de una imagen, pero también es muy efectista, es visual, se puede tocar, se puede oír, se puede sentir. Hoy día, más que los grandes discursos filosóficos , buscamos el sentimiento.

«Un compañero me dice para él la procesión es un momento de oración importantísimo»

¿Qué encontramos en la procesión para que sea lo más importante para una cofradía?

La fe siempre ha tenido algo que ver con el camino , y así se ha visto muchas veces. El pueblo de Israel sale caminando de Egipto, Abraham sale caminando de su tierra. El caminar juntos siempre tiene algo que ver con ese seguimiento de Jesús y con ese peregrinar que es nuestra vida. Llevar a las imágenes en procesión, sacarlas a la calle, hacer lo que han hecho nuestros mayores durante siglos, tiene algo que conecta y que nos hacerlo vivirlo de una manera diferente. Un compañero me decía que para él la procesión es un momento de oración importantísimo a lo largo del año, un momento en que te paras y piensas. La procesión nos permite estar en silencio muchas horas, sin distraernos.

Tras el Concilio Vaticano II se pensó que las procesiones se acabarían. ¿Cómo han resurgido así?

Se pensó que era una manera ya pasada de vivir la fe y demás, y sin embargo ha sido una manera de las más actuales. Creo que por eso, porque hoy en que nos movemos en un ámbito del sentimiento nos conecta de una manera muy fuerte con la fe. Tiene una parte más tradicional, que hace que conecte más fácilmente. Hablan mucho los teólogos: esa espiritualidad que reduce los santos a la mínima presencia y los echa de los altares, de repente es algo como que el pueblo de Dios vuelve. En el libro hablo de un ejemplo, el de las iglesias que se construyeron después del concilio . Son muy conceptuales, con imágenes muy simbólicas. Y entras en una iglesia de esas, con imágenes a veces abstractas, y de repente en la parte de atrás hay un retablo con las imágenes que salen en procesión de la cofradía, que el pueblo ha ido creando después. Hay una sabiduría del pueblo de Dios , que ha visto que las imágenes son una mediación para llegar hacia Él, y que aunque se haya cortado, se ha reproducido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación