Pasión en Córdoba

Daniel Cuesta: «La idolatría es un peligro muy grande dentro de la religiosidad popular»

El jesuita y escritor da a conocer en Córdoba su nuevo libro, que analiza los puntos fuertes y débiles de la devoción cofrade

Daniel Cuesta, en la presentación de su anterior libro en Córdoba en marzo de 2020 Ángel Rodríguez
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sacerdote jesuita Daniel Cuesta disecciona la piedad del pueblo hacia las imágenes religiosas en su nuevo libro, 'Luces y sombras de la religiosidad popular ', editado por Mensajero (Grupo de Comunicación Loyola). Es la quinta obra relacionada con la Semana Santa de este autor segoviano y con ella continúa la estela de la anterior, ' La procesión va por dentro', con una perspectiva pastoral. En los tres primeros manda su condición de historiador del arte y en el último rige más la aproximación teológica.

La hermandad del Vía Crucis ha invitado a Daniel Cuesta este lunes 20 de septiembre al Centro Parroquial Carmen Márquez Criado, de la Trinidad, para dar a conocer el libro en una charla- coloquio .

Con la vuelta de las procesiones el sábado en Córdoba parecen otra vez buenos tiempos para la devoción popular, ¿cómo lo ve?

Esperemos que sí, que sean unos tiempos seguros para todos. Las cofradías están contribuyendo y apostando por la seguridad de todos. Es un buen tiempo porque algunos decían que, después de este parón , no nos íbamos a recuperar y que se iba a perder todo y, viendo lo que ha pasado este fin de semana en Córdoba y en muchas ciudades de España, la devoción se ha mantenido, incluso en algunos casos se ha acrecentado con la pandemia. Es un momento bonito de vuelta, de sensaciones, de fe, de encuentros. Creo que es un momento para vivir y disfrutar con prudencia siempre y como de renacer esa emoción tras decir ¿cuánto terminará esto? Ninguno hasta que hemos visto la primera procesión en la calle nos lo acabábamos de creer. Y cuando uno ve el primer paso en la calle, dice «pues es verdad». Ya ha vuelto esto, no es lo de antes porque los cortejos y la gente van con la mascarilla, pero la devoción y la fe ahí están.

¿Cuál es el porqué del libro 'Luces y sombras de la religiosidad popular' y a quién va dirigido?

Es un libro más dedicado a la formación para los cofrades, sobre todo. Es un libro que analiza las luces y las sombras de la religiosidad popular a la luz del magisterio de los papas, escritos de los diferentes teólogos y hay un gran protagonismo de los Obispos del Sur de España, con unos cuantos documentos después del Concilio y hasta los años 80 que son muy importantes para la vida de las cofradías. Es un libro más de formación interna de las propias hermandades y cofradías, aunque abierto a todo el mundo, también a todos aquellos que critican la religiosidad popular desde fuera. Es un libro bueno para conocer que también hay sombras, que las conocemos, que no las ignoramos, pero que pensamos que la luz es más fuerte que todas las sombras.

«Las manifestaciones culturales sin adhesión a la fe se quedan solamente en cultura y folclore»

¿Y cuáles son esas sombras? Asegura en el libro que la piedad popular es santa, pero pecadora a la vez, ¿verdad?

Claro. Para las sombras sigo a Pablo VI , en la 'Evangelii nuntiandi' hace años tiene unas sombras bastante proféticas: dice que las manifestaciones culturales sin adhesión a la fe, que en nuestra época son bastante claras porque se quedan en solamente cultura, solamente folclore o sentimiento sin llegar a ser fe es un periodo muy grave. Luego él habla de sectas que amenazan a la comunidad eclesial y también es bastante profético porque la secta que amenaza a la comunidad eclesial es creerse que solamente está la cofradía y que la cofradía no pertenece a la parroquia o a la Iglesia y crea una especie de isla que se puede multiplicar por muchos lados. Puede eser eso o pensar que mi grupo dentro de mi cofradía es mejor. Eso da lugar a riñas y problemas como en todo colectivo humano. Y luego la idolatría es un peligro muy grande dentro de la religiosidad popular. Y un caso especial es la idolatría del no creyente, un fenómeno al que las cofradías tienen que estar muy atentas y al que la Iglesia tiene que dar una respuesta también.

¿Y en qué sentido es la idolatría de los que no creen?

Idolatría hacia las imágenes propiamente dichas. El que se manifiesta no creyente, pero que es cofrade, gracias a Dios no son tantos: va ante las imágenes, no se sabe si reza o no, hace las ofrendas. Es una relación idolátrica. El sacerdote tiene que tener mucho cuidado ahí para discernirlo de personas que se manifiestan agnósticos, pero en realidad sí tienen un mínimo de fe mayor de lo que niegan, con la procesión en la cofradía se dan cuenta de que eso es fe. Ésa es la lucha de los creyentes, con la duda y la incerteza, y hay que tener cuidado de no arrancar el trigo con la cizaña .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación