CONFERENCIA

Cuna y origen de la iconografía nazarena

El carmelita Juan Dobado analiza las imágenes de Jesús Nazareno del barroco andaluz en los «Miércoles del Calvario»

Juan Dobado, en el centro, en «Los Miércoles del Calvario» MARÍA RODRÍGUEZ

R. C. M.

El doctor en Historia del Arte y carmelita Juan Dobado realizó este miércoles un completo recorrido por el origen de la iconografía del Nazareno en el barroco andaluz en la primera de las tres conferencias de «Los Miércoles del Calvario» , organizados por la hermandad de San Lorenzo durante el tiempo de Cuaresma. Fernando Morillo-Velarde y Rafael Barón completan el cartel los próximos 22 y 29 de marzo, respectivamente.

Tras la presentación realizada por el cofrade Miguel Arroyo , Dobado analizó los tres grandes frentes en los que se divide la iconografía nazarena del barroco: granadino, sevillano y cordobés , siendo la orden carmelita pionera en este aspecto. Por una parte, es el primero de ellos el  que parece adelantarse al resto con la imagen que San Juan de la Cruz encargara como prior del convento en Granada de Jesús Nazareno a Pablo de Rojas en 1585 .

En lo que respecta a la escuela sevillana, el fraile carmelita explicó que la imagen más antigua parece ser la del Nazareno de Utrera ,  de Marcos Cabrera de 1595 , mientras que en Córdoba se trata del titular de la hermandad de Jesús Nazareno, de la capital . Una imagen cuya posición original ha suscitado polémica ya que algunos historiadores apuntan a que podía estar atado a la columna.

A partir de estas tres escuelas, Dobado ilustró su ponencia con cerca de un centenar de Nazarenos de otras provincias como Jaén, Málaga o Cádiz , comprendidos desde su origen hasta el siglo XVIII. Asimismo, el ponente recorrió las distintas escenas que acompañan la figura del Nazareno, desde la aceptación de la cruz, el encuentro en la calle de la Amargura, la ayuda del cirineo o las tres caídas .

Juan Dobado es doctor en Historia del Arte, director espiritual de la hermandad de «Los Gitanos» , de Sevilla, y director artístico del Carmen de San Cayetano . Durante su larga trayectoria cofrade, ha diseñado piezas de gran valor, como la túnica de Jesús Caído , y ha comisionado múltiples exposiciones por todo el país.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación