La Cuaresma en ABC
Los cultos en la pantalla: las cofradías de Córdoba responden con tecnología a las restricciones
Mantienen la emisión de actos y cultos a través de las redes sociales con hasta 500 personas en ocasiones
Hace ahora un año, lo que era un servicio complementario a los hermanos, que utilizaba apenas una pequeña parte de las cofradías de Córdoba, pasó a ser algo así como una ventana , la única que ha existido en muchos momentos, de comunicación entre los cofrades y los titulares a los que rezaban .
La declaración de la pandemia del coronavirus, el confinamiento que se decretó a mitad de la Cuaresma de 2020 y que marcó toda la Semana Santa posterior y los meses que siguieron supusieron la llegada de nuevas formas de relación con las cofradías, que con los distintos cambios de normas no se han marchado. De pronto la relación con la hermandad pasó a ser virtual , porque o no se podía acceder a la iglesia o muchos preferían no arriesgar.
Con todos los cambios, desde hace un año la emisión de los cultos y actos de la hermandad a través de internet no ha hecho sino crecer y consolidarse . El ejemplo lo puso hace una semana el hermano mayor del Cristo de Gracia , Ricardo Rojas. El 4 de febrero de cada año, la cofradía celebra un acto en que se recuerda el aniversario de la llegada a la iglesia de la imagen tras su largo viaje desde Puebla de los Ángeles.
En 2021, Córdoba estaba en nivel 3 de alerta con severas restricciones, así que se decidió que esta celebración, que cada año reúne a muchos devotos y hermanos, se retransmitiría a través de las redes sociales. La cofradía tuvo 200 conexiones en esa celebración y, como apunta el hermano mayor, es muy probable que en alguna de ellas hubiera más de una persona siguiéndolo.
La emisión en directo de las actividades de culto y de formación de las cofradías se hace por dos canales fundamentales: Youtube y Facebook . En la primera de estas redes están presentes al menos 25 de las 38 cofradías que tendrán que hacer carrera oficial cuando las circunstancias permitan que haya procesiones de nuevo.
Suscriptores
Ser suscriptor de cada perfil no es necesario para poder ver sus contenidos, pero sí constituye un buen barómetro: la mayor parte de las cofradías están entre los 300 y los 700 suscriptores , aunque hay algunas particularmente activas que superan esta cifra. Es el caso de la Merced, que llega hasta los 1.070.
Una gran parte de los canales de las cofradías nacieron en la pasada Cuaresma de 2020 , cuando, a partir del 13 de marzo, se supo no sólo que no habría procesiones, sino que los hermanos ni siquiera podrían salir de casa para estar con sus titulares.
Una gran parte de las cofradías prepararon vídeos que emitieron en directo o colgaron en ciertos momentos, muy en especial cuando tenía que celebrarse el Vía Crucis o en el momento de la estación de penitencia .
Por eso la cifra de las reproducciones y conexiones es la más alta, cuando casi 500 personas podían seguir alguna de las emisiones. La palma se la llevó la Virgen de los Dolores , que pasó largos meses con la iglesia cerrada al estar junto a una residencia de ancianos.
Eso incluyó el Viernes de Dolores , y la emisión de ese día rozó las 6.000 visualizaciones, mientras que el septenario virtual estaba todos los días en torno a las 500 personas. La del Viernes Santo se acercó a las 1.900.
Los Dolores logró los datos más altos en pleno confinamiento en 2020
A partir del final de la primavera el confinamiento volvió a acercar a las imágenes a sus devotos, y no todas las cofradías siguieron emitiendo sus cultos para que los hermanos los siguieran. Otras muchas sí, porque a lo largo de este tiempo se han dado muchas épocas en que las cifras del Covid han subido y bajado y en ciertos momentos ha sido difícil salir de casa.
Una de las que ha utilizado las redes sociales con más interés ha sido el Prendimiento , que ha emitido en Youtube desde el canal del santuario de María Auxiliadora los cultos de sus imágenes, y con buen resultado: casi siempre entre los 100 y los 200 espectadores. La asistencia física a los cultos no siempre supera con mucha amplitud esta cifra. La inversión es mínima: una cámara, una buena conexión a internet y alguien que la use.
No sólo se cuenta con la tecnología para los cultos, sino también para las actividades formativas. Otra referencia es el Huerto , que ha emitido por su canal de Youtube las charlas formativas llamadas ‘Diálogos en Getsemaní’ o los retiros espirituales, y que se han saldado con casi 200 espectadores en alguna ocasión. También muchas cofradías utilizan Facebook para emitir en directo actividades propias y cultos de sus parroquias. Es el vehículo preferido por las personas de más edad para poder seguir las actividades de sus cofradías cuando no pueden ir.
Noticias relacionadas