Pasión en Córdoba
Los cuatro siglos y medio de historia del Santo Sepulcro de Córdoba, en un pormenorizado libro
Enrique León, Juan Carlos Jiménez, Francisco Mellado Lucena y muchas otras firmas se adentran en todos los detalles que llevaron a la cofradía actual
Bucear en la historia para conocer mejor lo que se ha llegado a ser. La cofradía del Santo Sepulcr o acaba de impulsar el libro 'Del Carmen Calzado a La Compañía', que presentó el lunes en el salón de actos de las Reales Escuelas Pías de la Inmaculada.
'Del Carmen Calzado a La Compañía. La cofradía del Santo Sepulcro. Historia y exégesis (1573-2023)' es fruto de un trabajo colaborativo que recoge el pasado de la cofradía y el patrimonio artístico actual que conserva el Santo Sepulcro.
Los editores del libro son Juan Carlos Jiménez y Enrique León , hermanos de la corporación y licenciados en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba. Asimismo, son doctorandos en los campos de investigación de la religiosidad popular y la arqueología , respectivamente.
El acto en que se dio a conocer consistió en una mesa redonda con los cofrades Juan Carlos Jiménez , Enrique León y Francisco Mellado Lucena , moderados por el periodista y redactor de ABC Córdoba Luis Miranda .
Los orígenes de la actual Hermandad de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad se remontan a 1573.
Primeras reglas
De esta fecha son sus primeras reglas en el convento de Puerta Nueva. Por tanto, en 2023 se producirá la redonda conmemoración de los 450 años, así como la del cincuentenario de su reorganización actual.
Jiménez y León han coordinado los trabajos que se presentan en dos grandes bloques, Historia y Arte , que han elaborado otros integrantes de la cofradía, como Francisco Mellado Lucena, José Luis Vidal Soler, Manuel Martínez Serrano y Salvador Gimenez Molina, entre otras colaboraciones.
Desde el siglo XVIII la cofradía del Santo Sepulcro se vinculó con los escribanos públicos y en 1836 se trasladó a la que hoy es su sede, la Compañía. Desde allí, a partir de 1849, participaba en la procesión oficial del Santo Entierro.
La publicación aborda, según explica Enrique León, que desde la segunda mitad del siglo XIX la hermandad «estaba encorsetada por el protocolo del Ayuntamiento y el Obispado», mientras otras cofradías buscaban otros días de salida.
Corte aristocrático
Entre los intentos de revitalizar la cofradía cuando los escribanos públicos se habían desafectado de ella figura en 1908 el de la Condesa de Cárdenas y el Conde de Torres Cabrera para hacer una institución de corte aristocrático .
En 1935 la Cofradía de los Caballeros del Santo Sepulcro asumió la imagen y la procesión e intentó, aunque la autoridad no lo permitía, tener una dolorosa y un nuevo paso.
En 1973 se reorganizó con otro nombre, impulsada por el reconocido cofrade Guillermo Giménez de la Linde . A partir de 1992 llegó la estabilidad que le permite desarrollar los proyectos más deseados, con Álvaro Doctor de hermano mayor. Para entonces ya se había incorpodo a la Inmaculada Concepción.
En 1995 salió por primera vez en el Viernes Santo la Virgen del Desconsuelo y se empieza a definir una nueva estética en la hermandad al buscar fuentes antiguas, de la mano de Francisco Mellado Lucena, como puso de manifiesto Enrique León durante la presentación. En 2007 vio la luz el nuevo paso del Señor del Santo Sepulcro.
También firman en el nuevo libro, desde el campo de la música procesional , Francisco Moreno Carmona, Rafael Wals Dantas, Antonio Moreno Pozo y Alfonso Lozano Ruiz. El resultado de los trabajos arroja numerosas aportaciones y novedades que realizan en el estudio de la historia de la Semana Santa de Córdoba en general y de esta cofradía en particular.
El análisis de la documentación histórica (fuentes primarias) y la recopilación exhaustiva de todo el patrimonio de la hermandad hacen de esta publicación un referente bibliográfico en este ámbito.
La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía , con las ayudas culturales, han colaborado en la publicación de estos ejemplares.
Noticias relacionadas
- Entre el Carmen, los escribanos y la procesión oficial: el Santo Sepulcro de Córdoba relata sus 450 años
- La cofradía del Santo Sepulcro de Córdoba prepara un libro con su historia desde Puerta Nueva a la Compañía
- Alfonso Orti: «Es el momento de propiciar el relevo generacional en el Santo Sepulcro de Córdoba»