Pasión en Córdoba

Cuando la Virgen del Tránsito de Córdoba se llamaba de la Modestia

La historiadora del arte María José Escribano profundiza en un libro en el origen de la Virgen de Acá

La Virgen del Tránsito, en su vía lucis del 15 de agosto de 2021 Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Alguien ha escuchado alguna vez la advocación de Virgen de la Modestia ? Queda en Hispanoamérica , pero en España no existe ya este nombre, pero sí una imagen que lo tuvo, y está en Córdoba: es Nuestra Señora del Tránsito , la popular Virgen de Acá.

María José Escribano , historiadora del arte y gestora cultural, ha presentado este sábado 'Más que una advocación. Los orígenes de Nuestra Señora del Tránsito', en que se plasma una investigación de tres años sobre esta imagen y su devoción.

La publicación de la obra es posible gracias a la subvención de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en ella María José Escribano pone el foco en la comunidad de monjes basilios que estaba establecida en la que hoy se llama parroquia de Nuestra Señora de la Paz, aunque tanto el templo como el barrio se conozcan como San Basilio.

Y en concreto, en el padre Juan Agustín Borrego (Posadas, 1690-Córdoba, 1757). «La iconografía de la Virgen del Tránsito es oriental y la advocación se relaciona con San Modesto de Jerusalén », cuenta la autora.

San Modesto, que murió en 634, era un obispo que después de que la Ciudad Santa cayese en manos de los árabes mantuvo el cristianismo en la zona y fundó monasterios. A él se deben los primeros textos y homilías sobre la dormición de María Santísima, la iconografía que representa la Virgen de Acá.

El libro ratifica la atribución de la imagen al escultor cordobés Alonso Gómez de Sandoval

San Basilio fundó su orden monástica, antecedente de la de San Benito, en la provincia romana del Ponto, en el Mar Negro , en el siglo IV, así que sus hijos espirituales siempre miraron mucho a la Iglesia oriental . Fue el caso del padre Borrego, que llegó a ser abad de la comunidad.

María José Escribano ha encontrado en los escritos de los basilios las referencias a la Virgen de la Modestia y la identifica con la del Tránsito. « Su día era el 15 de agosto y su iconografía correspondía a la dormición, en ese día», cuenta. Por allí llegaron la iconografía, de origen oriental, y la imagen. La advocación la llevaba por San Modesto.

La obra ratifica la tradicional atribución al escultor cordobés Alonso Gómez de Sandoval (1713-1801), que la habría hecho en sus primeras décadas de trabajo. En su origen, relata, estaba en el altar mayor , y el padre Borrego pidió que lo enterrasen a sus pies. La autora explica que incluso la urna, ahora recién restaurada, es de esa época.

María José Escribano ha buceado además en el archivo de la parroquia del Sagrario de la Catedral, a la que pertenecía San Basilio, y ha encontrado que la Virgen del Tránsito pasó algunos años en San Nicolás , cuando los monjes se marcharon por la invasión de los franceses y la iglesia tuvo problemas. Nunca volvieron.

Luego regresó al templo, ahora parroquia, y siempre hubo en torno a Ella un grupo de feligreses y devotos . Le ofrecían cultos y hacían su procesión aunque no se constituyó en hermandad erigida hasta finales del siglo XX. De ellos surgió la iniciativa de fundar una cofradía penitencial en torno al Nazareno que había sido titular de otra corporación desde el siglo XVII.

Lo conocían como el Nazareno del Padre Borrego, y a partir de entonces se llamó Nuestro Padre Jesús de la Pasión . Las dos grandes devociones del barrio del Alcázar Viejo se vinculan en torno a la memoria del activo monje basilio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación