HISTORIA
Cuando la Virgen de las Angustias de Córdoba se exilió a la iglesia de San Nicolás
Este hecho tuvo lugar durante la invasión francesa, a comienzos del siglo XIX
Tras varios años de confinamiento en la iglesia de San Pablo, la Virgen de las Angustias regresaba hasta su iglesia de San Agustín el 15 de marzo de 2014 después de varias décadas cerrada al culto. Un acto muy emotivo para los hermanos de la cofradía del Jueves Santo que suponía reencontrarse con una parte muy importante de su historia. Sin embargo, lo que muchos cofrades cordobeses desconocen es que el insigne conjunto escultórico ya estuvo exiliado con anterioridad por otros motivos muy diferentes.
Según recoge el libro «La Pasión de Córdoba» , publicado hace algunos años por ABC con el patrocinio de Cajasur, durante la invasión francesa de 1808 se originó «un grave trastorno a las hermandades cordobesas» , llegando incluso a suprimirse las procesiones de Semana Santa durante algunos años. De esta forma, a comienzos del siglo XIX el ejército napoleónico ocupó varios templos y conventos , siendo uno de ellos el de San Agustín, sede de la hermandad de las Angustias.
Exilio a San Nicolás
Este hecho obligó a la hermandad decana a abandonar su sede durante el tiempo que fue ocupado por el ejército invasor, que utilizó el convento como cuartel y la iglesia como cuadra y granero . Así las cosas, la hermandad se vio obligada a trasladar sus imágenes titulares y los objetos pertenecientes a la misma a la parroquia de San Nicolás de la Villa , donde permaneció hasta el fin de la invasión.
El regreso de los religiosos a los diferentes claustros de la ciudad, tal y como relata «La Pasión de Córdoba», comenzó a partir de 1813 , aunque para aquel entonces la situación de las mismas atravesaba un grave estado de postración . Una situación de gravedad que se intensificaría con los acuerdos adoptados unos años más tarde por el obispo de la Diócesis de Córdoba, Pedro Antonio de Trevilla.