HISTORIA
Cuando el Rescatado pidió la liberación de un preso
La hermandad cordobesa solicitó esta concesión, pero no lo consiguió
La vinculación entre la orden trinitaria y los presos hunde sus raíces siglos atrás. Por su carisma, la orden trinitaria ha estado siempre cerca de las personas privadas de libertad. Un compromiso que cobra aún mayor sentido con la historia de «rescate» de la imagen de Jesús de Medinaceli , que sirvió como modelo para la hechura de Nuestro Padre Jesús Rescatado, de Córdoba . Siguiendo los pasos de la orden que los custodia, la hermandad trinitaria solicitó la liberación de un preso a finales de los años 40 . Una petición que le fue denegada entonces.
Pero, ¿por qué esa relación entre los presos y las devoción de Medinaceli? Para contestar a esta pregunta hay que buscar en la historia de la imagen nazarena, de primera mitad del siglo XVII. La imagen de Jesús de Medinaceli se realizó por encargo de la comunidad de los Padres Capuchinos de Sevilla , quienes la llevaron a la colonia española de Mámora en el norte de África . El día 30 de abril de 1681, Mámora cayó en manos de Musley Ismael y su ejército y la imagen del Nazareno fue también capturada y llevada a Mequínez. La historia atestigua por orden expresa del Rey Muley, la imagen fue arrastrada, vejada y escupida por las calles de Mequinez en señal de odio contra la religión cristiana y hasta algunos aseguran que fue arrojada a los mismos leones.
Esta fechoría fue vista por un fraile trinitario , que arriesgó su vida y se presentó ante el mismo sultán, solicitando el rescate de la imagen como si se tratara de un ser vivo . Se dice que el rey le permitió al padre trinitario custodiar la imagen, hasta que reuniera el dinero para su rescate, amenazándole que, de no hacerlo así, lo quemaría a él y a la imagen. Posteriormente, y tras una mediación, lograron convencer al rey Muley de que tasara el rescate de la imagen pagando su peso en oro. La leyenda asegura que la balanza se equilibró exactamente cuando se acumularon treinta monedas, la cifra que recibió Judas por entregar a Jesús .
Numerosos traslados
La primera advocación popular que tuvo la imagen del Cristo fue la de «Jesús del Rescate». La imagen, pasó después a Tetuán, de allí a Ceuta, y por Gibraltar a Sevilla , hasta llegar a Madrid en el verano de 1682 con fama de milagrosa. Ese mismo año se organiza la primera procesión a la que asiste todo el pueblo, junto a la nobleza y casa real. Desde entonces, se establece un vínculo con esta última y es tradición que cada primer viernes de marzo una persona de la realeza vaya a rezar ante el Nazareno.
Por su advocación del Rescate, la hermandad madrileña que le da culto ha solicitado en alguna ocasión la petición de indulto para algún preso de cara a la Semana Santa . La última vez que lo logró fue en el año 2017.