OBRA SOCIAL
Cuando la antigua cofradía de la Vera Cruz de Córdoba enterraba a los ejecutados
Tenía en sus reglas retirar los restos cuarteados de donde se exponían para darles sepultura
¿Enterrar el cuerpo de una persona es obra social? En muchos momentos lo fue para las cofradías. En los siglos XVI y XVII, la antigua cofradía de la Vera- ruz de Córdoba, que residía en el convento franciscano de San Pedro el Real , tenía en sus reglas la obligación de dar sepultura los cuerpos de los ejecutados .
O más bien sus restos , porque en aquellos años, en Córdoba y en todas las ciudades, los cadávares de los ajusticiados se cuarteaban , es decir, se partían en trozos y se disponían por distintos puntos cardinales a extramuros de Córdoba. Se hacía con un afán ejemplarizante , para advertir a los que pasaran de lo que podía suceder si se cometían determinados delitos . El historiador J uan Aranda Doncel recoge unos gastos en 1673 en su capítulo del libro «La Pasión de Córdoba», de la editorial Tartessos.
Según este apunte, en se recogieron los restos de dos personas «y se les hizo entierro por esta cofradía el Sábado Santo en las sepulturas que en dicho convento tiene señaladas esta cofradía para estas ocasiones». Habían pasado allí un tiempo, ya que las cuentas recogen que las ejecuciones fueron en 1672.
Los restos de los ajusticiados se colocaban a las afueras de la ciudad , donde también en ocasiones se llevaban a cabo las mismas ejecuciones. En esta ocasión estaban en el Arroyo de la Miel y la Cruz del Hierro, según la cofradía de la Vera Cruz.