LA CUARESMA EN ABC

El Cristo de la Providencia de Córdoba abre la cuenta atrás para su primer año en un paso

La imagen se bendijo en 1987 y es titular de una fraternidad que no quiere pasar a la Semana Santa

El paso del Cristo de la Providencia, en la iglesia de la Trinidad de Córdoba Valerio Merino

Luis Miranda

La historia dice que fue la hermandad de la Entrada Triunfal la primera que cruzó la llamada segunda puerta de la Mezquita-Catedral , que se abrió para que las cofradías tuvieran otro acceso al interior del templo en la nueva carrera oficial. Eso es cierto, pero la primera imagen sagrada lo hizo dos días antes: el Viernes de Dolores , y cruzó el vano abierto de la nave número 17. Era el Santísimo Cristo de la Providencia , un Crucificado que se venera en la parroquia de la Trinidad y que iba acompañado por los feligreses y personas vinculadas a la Obra Pía. No aspiran a integrarse en la Semana Santa de Córdoba , pero cada año protagoniza uno de los momentos más concurridos de las vísperas y que este 2019 escribirá una página importante de su historia: su imagen irá sobre un paso procesional .

El trono, un proyecto del taller de Miguel Ortiz y Manuel Jurado , se estrena todavía en fase de carpintería, pero a falta de cuatro semanas ya está en la iglesia a la espera del primer día en que se pueda ver erguido en la calle al Cristo de la Providencia, que no tiene una cofradía, sino una fraternidad . Su vicepresidente, Luis Soto Gil, explica que se presentó públicamente a comienzos de 2012 y tenía como fin difundir y promover la devoción a la imagen y hacerse cargo de sus cultos. Ya se hacían, en concreto un triduo en la última Semana de Cuaresma y un vía crucis con la imagen por las calles, en que participaban sobre todo alumnos de los colegios, pero desde entonces tomó mayor solemnidad.

La fraternidad es en realidad una sección de la Obra Pía en que se integraron los colegios y las residencias que creó el sacerdote Antonio Gómez Aguilar en torno a la parroquia de San Juan y Todos los Santos. Fue él quien encargó la imagen del Cristo de la Providencia, que realizó Luis Álvarez Duarte en 1987 y que simboliza el espíritu de todas sus fundaciones. El recordado sacerdote yace a sus pies. A partir de la creación de la fraternidad, el Cristo de la Providencia comenzó a ir a la Catedral en su vía crucis y también se proyectó el paso, que tendrá, cuando se comience a tallar, un sentido simbólico muy acusado.

El Cristo de la Providencia, en su altar de la iglesia de la Trinidad Rafael Carmona

«En el frontal están las columnas salomónicas del retablo mayor y en un futuro irá también la Virgen del Coro , que lo preside», explicó Luis Soto. Toda la iconografía prevista tiene que ver siempre con la parroquia, desde la Trinidad que irá en el futuro en la trasera hasta las imágenes de santos de la orden que se repartirán por todo el conjunto. La salida procesional de la fraternidad seguirá teniendo formato de vía crucis, como ha sucedido hasta ahora, aunque se cambiará el acompañamiento de música de capilla, como hasta ahora, por la banda María Santísima de la Esperanza , con lo que se quiere ofrecer un contrapunto distinto de solemnidad .

Saldrá a las ocho de la tarde por la puerta principal y buscará la Catedral por Lope de Hoces, e l paseo de la Victoria , Doctor Fleming y Amador de los Ríos. Se rezarán las estaciones por el camino y una de ellas será en el interior del primer templo, para volver después por Judería, Deanes, Conde y Luque , Blanco Belmonte, Barroso y la plaza de San Juan. Entrará hacia la medianoche. Con un paso que en el futuro será barroco y dorado y que se irá completando y una amplia familia en su cortejo, la pregunta es clara: ¿Está destinado el Cristo de la Providencia a la Semana Santa de Córdoba? «Esa no es la intención », explica Luis Soto. La fraternidad está ligada a la Obra Pía e incluso presidida por el párroco, José Juan Jiménez Güeto , que es quien nombra a los cargos. No hay elecciones entre los miembros de la corporación, que se llaman colaboradores o fraternos, y que en las últimas semanas, ante la inminencia del primer vía crucis sobre un paso, se han multiplicado y pasan de los 300 . Sí se rinden cuentas «y hay transparencia total con el dinero de las cuotas», pero el acto del vía crucis es parroquial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación