SEMANA SANTA DE CÓRDOBA 2020
«El Corpus»: la investigación sobre la marcha más enigmática avanza en Córdoba
La banda de la Esperanza recupera la versión original de la obra, que se tituló «La primavera»
![Partitura de «La Primavera», que coincide con «El Corpus» de Braulio Uralde](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/03/s/investigacion-marcha-corpus-kOnB--1248x698@abc.jpg)
¿Qué cofrade no se ha emocionado al ver caminar un paso de palio a los sones de la marcha que todo el mundo llamaba «Corpus Christi» , y que sonaba a esta fiesta tanto como a Semana Santa? La admiración por ella era tan grande como su misterio, porque hasta hace poco era una obra anónima. Hasta que una investigación, con destacada participación de Córdoba , no sólo dio con su título original y con su autor, sino también con la versión original de esta obra.
Noticias relacionadas
Rafael León , miembro fundador de la banda de música María Santísima de la Esperanza y antiguo gerente, fue uno de los autores de esta investigación, que comenzó hace una década y que acaba de mostrar sus últimos frutos con el estreno por parte de la formación cordobesa de la versión original de esta pieza. ¿Cómo empezó todo? David Marrero , un investigador tinerfeño, encontró en el archivo de una banda de La Laguna una marcha llamada «El Corpus», cuyo autor era Braulio Uralde Bringas .
Quienes la vieron la identificaron pronto como la tan popular «Corpus Christi» . De pronto no sólo tenía autor, sino también un título distinto, aunque parecido, al tradicional. David Marrero, Rafael León e Ignacio Rodríguez firmaron un artículo en la página web Patrimonio Musical , fundamental para el conocimiento de la música procesional.
El hallazgo se difundió en los últimos años por las bandas y se notó que la versión era ligeramente distinta a la que se tocaba en Andalucía. Por el camino se profundizó en la figura de Braulio Uralde (1864-1915), un músico militar nacido en Vitoria que desde 1898 estaba al frente de bandas de plantilla completa con refuerzo de cornetas y tambores. Al investigar sobre él, conocieron a través de un libro sobre las bandas en el sur de Tenerife que en 1913 se había interpretado en la localidad de Güímar una obra del autor llamada «La primavera» .
![Portada de la última versión de la marcha, realizada por la banda de la Esperanza](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/03/s/investigacion-marcha-corpus2-ktrE-U40337859497FQG-510x720@abc.jpg)
Y cuando se encontró aquella partitura no era otra que «El Corpus». Ya había también una fecha, porque la marcha era anterior al menos a 1913, un autor, y una versión que podía ser definitiva. Además, transcrita por el mismo copista, Antonio Ferrera . «Es una marcha regular , no fúnebre», recuerda Rafael León, y eso concuerda con su carácter triunfal y brillante. Sobre la duplicidad de nombres no hay una teoría clara. En aquella época, en que no había internet y las comunicaciones no eran muy buenas, hubo autores que hicieron la misma obra para varios demandantes que estuvieran distantes entre sí. No quiere decir el músico cordobés que fuera el caso, pero sí que podría ser una explicación.
Para él, «El Corpus» o «La primavera» ya estaba escrita antes de su etapa en Tenerife, y eso justifica que estuviera presente en los archivos de la España peninsular . «La procesión del Corpus era importante en muchos sitios, y además había muchas por la octava. Pudo tocarse en muchas de ellas», dice Rafael León. Y en esas se pudo copiar y perder el título que le dio su autor. Estaba en el archivo de la Banda Municipal de Córdoba , donde estaba con su título original y con la tonalidad original, en si bemol, y no en do, como se difundió puede que desde Sevilla.
Para Rafael León, la marcha se debió de componer en la Península y habría pasado a muchas bandas
A partir de las partichelas se ha reconstruido toda la marcha, que tiene algunas diferencias con la tradicional. Para empezar, la conocida introducción se repite. Y luego el da capo, es decir, el volver a repetir el principio, que en algunas versiones se evitaba. «Tiene una estructura clara de A-B-A , es decir de volver al primer tema», dice. Eso sí, se acerca a los diez minutos de duración. Queda la incógnita de saber cuándo se compuso, para qué y cuál fue el primero de los títulos, pero el cerco sobre la que hasta hace no tanto era una marcha tan popular como anónima es cada vez más pequeño.