SEMANA SANTA DE CÓRDOBA 2020
La Conversión: el camino de un taller escolar a la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba
La cofradía de Electromecánicas es la primera fundada en el siglo XXI que llegará a la Catedral
![El Cristo de la Oracion y Caridad, en su paso un Sábado de Pasión en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/27/s/historia-conversion-cordoba1-k5oD--1248x698@abc.jpg)
Hubo hasta el año pasado en la Semana Santa de Córdoba cofradías del siglo XVI, del XVII, del XVIII, del XIX y del XX. La Universitaria quedó erigida en 2006, pero sus orígenes y su Virgen de la Presentación son del final de la década de 1980. El mundo de las hermandades no se detiene y la historia tampoco y este Viernes Santo pisará por primera vez la carrera oficial una hermandad gestada y nacida íntegramente en este siglo XXI. Al vigésimo año ha tenido que ser, y no será la última. La Semana Santa de Córdoba en 2020 verá la incorporación de la hermandad de la Conversión , que tras varios años en las vísperas pasará por la Catedral.
Rafael Dorado , su hermano mayor, confiesa que no podía imaginar lo que iba a suceder cuando en el año 2001 impartió un taller cofrade en el colegio Mirasierra , del Parque Azahara , para niños de entre 9 y 10 años. Aquel taller tenía el nombre de Nuestra Señora del Rosario , una imagen que era titular de la iglesia parroquial del mismo nombre, en el barrio de Electromecánicas y en aquella misma feligresía.
Se movían en torno a la iglesia y pronto el párroco, Manuel Sánchez, les pidió algo: recuperar la procesión de la Virgen del Rosario, con gran devoción en la feligresía. «Llevaba treinta años sin salir y nos pidió organizar la procesión», cuenta. Se agruparon en torno a la imagen y en octubre de 2004 volvió a salir a la calle, y desde entonces todos los años. ¿Soñaban entonces con crear una cofradía? La negativa de Rafael Dorado es muy tajante: la diócesis, por aquel tiempo, no estaba por abrir la puerta a nuevas hermandades, sino por conseguir que las existentes tuvieran mayor vitalidad, y además aquella no estaba precisamente cerca del Centro.
![Procesión de la Virgen del Rosario, que se recuperó en 2004](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/27/s/historia-conversion-cordoba3-kpPE--510x349@abc.jpg)
Pronto aquel grupo de cofrades puso los ojos en otra de las imágenes que desde antiguo recibían culto en aquella iglesia. Era un Crucificado que había hecho en 1940 un escultor llamado Juan de Ávalos , que estaba en Córdoba por aquellos años porque trabajaba para Cenemesa , en Electromecánicas, y que años después se consagró al realizar las obras en piedra para el Valle de los Caídos . En 2007, aquel Crucificado vivo empezó a salir el Viernes de Dolores en un Vía Crucis que se hacía por la plaza.
Los cofrades seguían sin soñar con crear una hermandad, pero ya tenían también un Cristo, que tuvo la advocación de Oración y Caridad, e incluso pensaron que podía representar el momento de la Conversión del Buen Ladrón . Se creó una agrupación parroquial que incluso tuvo la advocación de una Dolorosa, la Virgen de la Purificación. «Pero salir en Semana Santa ni se nos pasaba por la cabeza», cuenta un cofrade de larga trayectoria que participó en los procesos fundacionales de la Soledad y del Perdón. Eso sí, el apoyo de los distintos sacerdotes se matenía.
Entre las primeras actividades estuvo la recuperación, en 2004, de la procesión de la Virgen del Rosario
La Providencia, sin embargo, parecía tener otros caminos. En 2010, Rafael Dorado se llevó una sorpresa descomunal de Luis Molero , un cofrade al que conocía desde hacía tiempo atrás. Suya era una imagen de la Virgen, María Santísima de la Salud y Consuelo , que se veneraba en la iglesia de San Andrés y que Juan Martínez Cerrillo había retallado desde una antigua, pero con tanta profundidad (por su serio deterioro) que se podía considerar obra del autor bujalanceño. La imagen había pertenecido a una pro hermandad que nunca llegó a erigirse, y que tenía su sede en el colegio de la Piedad, aunque tuvo que salir de allí por unas obras. Terminó en San Andrés , donde los cofrades promovían cultos cuaresmales.
![María Santísima de la Salud y Consuelo, la Dolorosa titular de la cofradía](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/27/s/historia-conversion-cordoba2-kpPE--510x349@abc.jpg)
Y Luis Molero le sorprendió con una revelación inesperada: «Te la llevas». Estaba dispuesto a entregarle a la Virgen de la Salud y Consuelo para que fuera titular de la que todavía no era una hermandad de penitencia. Para él fue una sorpresa, porque aquella agrupación parroquial de Electromecánicas ni siquiera lo tenía pensado a corto plazo. «Había tenido cultos con mucha concurrencia, pero cada vez tenían menos gente y Luis me decía que quería que tuviera culto », cuenta.
Así que celebraron una asamblea en la que aceptaron cambiar la advocación de la Virgen y recibir a la imagen que estaba en San Andrés . El 29 de mayo llegó María Santísima de la Salud y Consuelo a la que tenía que ser su casa definitiva y para entonces parecía haber un horizonte distinto, una esperanza bien fundada. En 2014, casi por sorpresa para muchos cofrades, el obispo aprobó a la hermandad del Cristo de las Lágrimas del Parque Figueroa y se supo que tanto la Conversión como la Presentación al Pueblo de Cañero tenían ya sus estatutos «ad experimentum» .
En 2011 la cofradía recibió la donación de María Santísima de la Salud y Consuelo, que estaba en San Andrés
Para entonces, el Cristo de la Oración y Caridad ya salía en Vía Crucis sobre un paso, con los antiguos faroles del Amarrado a la columna y con el acompañamiento de la agrupación musical del Cristo de Gracia , y muchos cofrades acudían a verla cada Sábado de Pasión. Fue la pionera de este día de las vísperas que en 2018 y 2019 llegó a tener a cinco pasos.
La historia no iba a ser todavía tan sencilla. Mientras esperaba su aprobación definitiva, que no llegó hasta 2017, la entonces pro hermandad pensó en restaurar al Cristo, que había sufrido una intervención a cargo de su mismo autor que la había alterado. Pero aquí había una peculiaridad: la iglesia parroquial y todo lo que hay dentro, incluido el Cristo, pertenecían al empresario Nicolás Moya , que lo había adquirido tras cerrar la industria. El Obispado, de hecho, paga un alquiler por el uso del templo.
![El Crucificado de Juan de Ávalos que fue titular de la cofradía en los primeros años](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/27/s/historia-conversion-cordoba4-kpPE--510x349@abc.jpg)
Quisieron comprar la imagen , pero su propietario se negó ni siquiera a negociarlo. No quería deshacerse de ella, y la pro hermandad no estaba dispuesta a restaurar una imagen que no fuese de su propiedad, con lo que eso significa. Así que decidieron hacer una nueva imagen, que encargaron al escultor Pedro García Velasco con una indicación expresa: «Igual que el anterior, debía mirar a la izquierda ». Allí estaría la imagen de San Dimas , que en la tradición iconográfica suele estar a la derecha.
El Crucificado, de gran expresividad, salió por primera vez en ese año. En 2018 se bendijo a San Dimas, del mismo autor, que aún no ha salido a la calle, y en esta Cuaresma llegará Gestas , el mal ladrón. Sólo entonces se formará el misterio narrado en el Evangelio de San Lucas, en que el Señor promete el Reino al malhechor arrepentido en la cruz. Lo hará sobre un nuevo paso , adquirido a una cofradía de Huelva, que no saldrá desde la puerta principal del templo, como hasta ahora, sino desde un patio. Muchos de aquellos escolares que participaron en el taller de 2001 forman hoy parte de la Junta de Gobierno de la cofradía que irá por primera vez a la carrera oficial y la Catedral.
Noticias relacionadas