Pasión en Córdoba
El convenio del Ayuntamiento de Sevilla y las cofradías: 800.000 euros para cera, flor y gastos no patrimoniales
Las hermandades podrán justificar gastos en bienes no inventariables
Y en Sevilla , un millón de euros. La coletilla se ha escuchado más de una vez en Córdoba cuando en los últimos días se ha sabido que la subvención del Ayuntamiento a las cofradías de la ciudad no llegaría ni a la mitad de lo que se había firmado en otoño: 149.060 euros de los 300.000 que se habían comprometido.
Los reparos de Intervención, que no considera justificados los demás gastos, han dejado a las hermandades sin unos ingresos con los que contaban, pero muchos han recordado que en la vecina Sevilla, el Ayuntamiento -que preside el socialista Juan Espadas - ha otorgado una subvención de un millón de euros que parece que no habrá problemas para justificar. ¿Cómo se hace?
En primer lugar, el millón es la suma de un paquete de acuerdos de los que el principal es el convenio con el Consejo General de Hermandades y Cofradías , que tendrá un importe de 800.000 cuando se formalice.
El acuerdo tiene una filosofía, y es la de ayudar a los proveedores de las cofradías , que en esta situación en que no hay procesiones y en muchas ocasiones incluso se han suspendido los cultos, pasan por graves apuros económicos por una mengua considerable de ingresos.
El Ayuntamiento y el Consejo de Cofradías firmarán un convenio de 800.000 euros; los 200.000 restantes
Por eso, el convenio sufragará la adquisición por parte de las hermandades sevillanas de bienes no inventariables . Es decir, no podrán justificar la adquisición de patrimonio ni su restauración, sino bienes fungibles . Sobre todo, cera y flores , que mantendrán la demanda para los cultos que se celebran en la Cuaresma o inmediatamente antes, en el caso de las corporaciones penitenciales.
El mecanismo es conocido en Córdoba: las facturas no irán a nombre de cada hermandad en particular, sino que se dirigirán al Consejo de Cofradías , que será el que tenga que presentarlas en el Ayuntamiento de Sevilla .
La filosofía es que no vaya al patrimonio, sino a la organización de actos y cultos que además ayuden a la pervivencia de sectores económicos que existen sobre todo por el trabajo que hacen para las hermandades. Así, un concierto de una banda podrá justificarse, como también los servicios de una imprenta que envía a una circular o convocatoria a los hermanos, y por supuesto la cera y las flores de los cultos. No entraría ahí, por ejemplo, una saya nueva bordada .
En el concepto de gastos que se podrán justificar entrará también la seguridad en los templos y las medidas que se quieran tomar para protegerse contra el Covid. Los proveedores tienen que ser los grandes beneficiados, porque están entre quienes más apuros pasan: los fabricantes de cera , por ejemplo, han perdido muchos cortejos de nazarenos y pasos de palio a los que ofrecían su trabajo, y que este año no harán pedidos tan grandes.
Las cofradías de penitencia han visto en Sevilla anulada su principal fuente de ingresos: el alquiler de sillas y palcos de la carrera oficial. Es mucho más larga que la de Córdoba, con más localidades y también a un precio más alto, y todos los años mueve una cantidad de 3,4 millones de euros , que revierten directamente en el Consejo de Cofradías, que luego lo reparte. El año pasado ya hubo que devolver el dinero de los abonos.
Es lo que está en el acuerdo que sacó adelante el Gobierno municipal del PSOE con el apoyo en esa ocasión de Ciudadanos, y se completa con otros 200.000 euros para ayudar a sectores relacionados con la Semana Santa, pero ya fuera de lo que hará el Consejo de Cofradías, y a distintos actos. Así, se dedicará a entidades como la asociación de artesanos y el consejo de bandas, entre otras entidades.
Noticias relacionadas