LUNES SANTO
Contrastes estéticos y retrasos en la Catedral
Hermandades de luz y luto confluyen en un mismo día en el que se ha registrado hasta cerca de una hora de demoras
1
Coronado de espinas
Esplendoroso arranque de Lunes Santo el que se ha vivido esta tarde en la parroquia de San Antonio de Padua . Con meridiana puntualidad, el cortejo de la hermandad de la Merced inició su camino hacia la Catedral al filo de las 16.00 horas . «Te coronaron de espinas» y «Eucaristía» entre las primeras marchas que hicieron sonar los músicos de la Coronación. Y desde allí rumbo al primer templo de la Diócesis, al que no iba en Semana Santa desde la década de los 90. Un acontecimiento histórico , sin duda.
En su recorrido hacia la Catedral , la Coronación brilló con luz propia en momentos como el de su paso por las plazas de San Lorenzo y San Pedro –este año enclave de referencia para numerosas hermandades-. En el momento de acceso a la carrera oficial, bajo el arco de la Puerta del Puente, sonó « Coronación » para acompasar uno de los instantes de mayor belleza del lunes Santo.
Y por delante, los primeros tramos de nazarenos de la Merced, la cofradía más blanca de esta jornada. Radiante blancura para abrir el paso de las procesiones por este novedoso recorrido procesional en el entorno de la Catedral.
2
Belleza mercedaria
Devoción mercedaria en la magnífica imagen de la Virgen de la Merced tras el paso de la Coronación de Espinas. Más radiante que nunca por aquello del luminoso sol que ha sido protagonista de la tarde del Lunes Santo. Sin el menor atisbo de lluvia y sin la más remota nube en el cielo cordobés, la titular de esta cofradía salió del Zumbacón bajo los sones del « Himno Nacional ».
Bien capitaneado el paso por los hermanos Fernández, José y Sebastián, el paso de la Virgen de la Merced se dirigió hacia la Catedral con marchas tan magníficas, como « Amarguras », en la Ronda de Andújar o la recién estrenada « Mercedaria », ya en la carrera oficial. Como dato curioso, los siete tipos de rosas de su paso, que simbolizan los siete dolores de la Virgen María.
3
Vera Cruz del Campo de la Verdad
Y la luz se hizo en el Campo de la Verdad . Poco más de 24 horas después de que el Amor sacara a sus fieles y vecinos de sus casas para llevarlo en volandas hasta la Catedral, la hermandad de la Vera Cruz ha iniciado esta tarde su estación de penitencia. El Señor de los Reyes salió del templo a las 18.20 horas, en esta ocasión sobre un montículo de clavel color sangre de toro y, como no podía ser de otra manera, con los sones del «Himno Nacional» para anunciar la salida del Señor de los Reyes.
La Vera-Cruz hizo el camino más corto de su historia para llegar a la carrera oficial, ya que esta cofradía es posterior al traslado del recorrido al centro de la ciudad. Sólo ha tenido que cruzar el Puente Romano y en poca más de una hora se encontraba ya en carrera oficial, bajo el arco de la Puente Romano. Apenas seis horas de recorrido total, muy lejos de las más de diez que sumaba cuando tenía que llegar a la plaza de las Tendillas. Un itinerario, en cualquier caso, repleto de belleza y esplendor. Sólo un par de peros, la media hora de retraso acumulada a su paso por el primer templo de la Diócesis, una demora que ha ido afectando al resto de cofradías, y un incidente que ha afectado al brazo del titular .
4
El Dulce Nombre de María
Luciendo un vistoso broche justo encima de la cinturilla regalo del marqués de Vivanco y que perteneció a la reina Isabel II y con una brillantez muy singular. Así ha salido la Virgen del Dulce Nombre de María , titular de la hermandad de la Vera Cruz, desde la parroquia de San José y Espíritu Santo, en el límite del Campo de la Verdad con el Guadalquivir. Una franja desde la que se puede otear la flamante carrera oficial cordobesa , en el entorno de la Catedral.
Esta imagen de Dubé de Luque de 1983 se ha erigido en la segunda Virgen, tras la de la Merced, en acceder al interior de la Catedral en esta tarde de Lunes Santo. En su caso, y por cuestiones organizativas, no ha estado seguida por el habitual grupo de fieles del Campo de la Verdad. Jarras de clavel blanco y friso con rosas de pitiminí y azahar para embellecer aún más la estampa de esta peculiar Dolorosa.
5
Jesús Redentor
Muchos han sido los momentos históricos que ha vivido la hermandad de la Redención en la tarde-noche durante su estación de penitencia. Uno de ellos ha sido el paso del paso de Jesús de la Redención por los Jardines de la Agricultura , un instante que ha recordado al de otras hermandades que incluyen espacios verdes en su trayecto. Sin duda, una elección que ha llenado de vistosidad el recorrido.
Numeroso público se ha desplazado tanto a esta zona verde como a las inmediaciones del Paseo de la Victoria para acompañar al Señor de la Huerta de la Reina en su camino a la Catedral. Igualmente un momento histórico. Tan brillante ha sido este momento por los Jardines de la Agricultura que sus músicos, los de la Agrupación de la cofradía, han interpretado hasta seis marchas procesionales . Entre ellas, «Costalero», «Salud y buen viaje» y «Cristo de las cinco Llagas». Algo más de media hora de retraso de esta cofradía, una demora que ha ido acumulándose a lo largo de la jornada.
6
Estrella catedralicia
Y tras el Señor de la Redención, la Virgen de la Estrella , titular que da nombre a la cofradía en los círculos populares y cofrades. No menos bello ha sido su tránsito por los Jardines de la Agricultura , donde los músicos de la Banda de la Estrella han interpretado marchas como «Macarena», de Abel Moreno, y «Reina de Triana», sin duda una selección muy apropiada al marco por el que estaba pasando en ese momento.
Estrella catedralicia . Gran noticia la de ver a la Reina de la Huerta de la Reina dirigiéndose por los alrededores de la Catedral hacia el primer templo de la Diócesis. Y lo ha hecho precedida por un nutridísimo cortejo de nazarenos, que prácticamente cubrían toda la carrera oficial. Sin duda, uno de los momentos más bellos del Lunes Santo.
7
Sentencia de San Nicolás
San Nicolás ha dictado un Lunes Santo más Sentencia ante centenares de fieles que han abarrotado la plaza de San Felipe . Justo a las 18.58, al filo por tanto de las siete de la tarde, una nube de incienso precedía el paso procesional presidido por la imagen de Juan Martínez Cerrillo. Todo ello con los sones de la «Marcha Real», interpretada por la Banda de Cornetas y Tambores Esencia de Sevilla , otro de los estrenos del Lunes Santo.
Leves retoques al recorrido y una nueva banda para acompañar al paso del Señor de la Sentencia se transformaron en las principales novedades en el trayecto desde la parroquia de San Nicolás, sede canónica de la cofradía, hasta el primer templo de la Diócesis. Una vez allí, la corporación tuvo que enfrentarse al retraso acumulado por todo el Lunes Santo de casi una hora en su caso concreto.
8
Gracia y Amparo
Vistosa y majestuosa. Así ha lucido hoy la Virgen de Gracia y Amparo , exornada y perfumada de manera magistral con 1.500 rosas blancas de Ecuador . Tomó su salida precedida por un nutrido grupo de nazarenos y por detrás del paso de la Sentencia y repitiendo musicalmente con Nuestra Señora del Águila, que ha organizado un magnífico repertorio , especialmente cuidado en la carrera oficial, desde el mismo momento en el que la Virgen ha pasado bajo el arco de la Puerta del Puente, en torno a las 22.30 horas.
Si bello ha sido su trayecto hacia la carrera oficial, aún lo ha sido su más el regreso a San Nicolás, con una virgen envuelta por la magia de la noche cordobesa, en esta ocasión con una temperatura muy agradable.
9
Salud y Vía Crucis
Tambores roncos y un cortejo austero y enlutado desde la Trinidad hasta la Catedral. Un recorrido clásico de Lunes Santo el de la hermandad del Vía Crucis . Ha sido la última cofradía en arrancar su cortejo aunque la penúltima en llegar a la carrera oficial, pues Ánimas ha sido la que ha cerrado en el paso por el primer templo de la Diócesis .
Sabor castellano el que deja cada año esta cofradía a su paso por las calles de Córdoba, un silencio y una estética que hacen que el Lunes Santo se convierta en la jornada de los contrastes más acusados . Nada tienen que ver, en lo que a estética se refiere, la hermandad que lo ha precedido, la Sentencia, con esta, de capirotes negros y espigados. Igualmente, con demora en la Catedral de cerca de una hora.
10
Tiniebla de San Lorenzo
Ver a Ánimas en la Catedral era ya un motivo sobrado para acudir a este templo, entre otras cosas porque iba a suponer un broche de oro a la jornada del Lunes Santo en Córdoba. Además, todo apuntaba a las 19.50 horas en San Lorenzo a que efectivamente iba a ser una jornada histórica en todos los sentidos para esta cofradía, que se echaba a la calle con el sonido fúnebre de las campanas de la iglesia fernandina.
Broche de oro, por tanto, con cantos de « Miserere » para culminar otro día de pleno de cofradías en la Semana Santa cordobesa . Sin lluvia y un tiempo apacible entrada la noche. En el caso de Ánimas habría que destacar que gustó mucho su llegada a carrera oficial, con numeroso público expectante a este instante. Un brillo sólo empañado por el retraso en el cortejo.
11
Madre de las Tristezas
Una de las imágenes de mayor belleza del Lunes Santo se produce cuando Ánimas pliega su velo y, de fondo, espera su momento la Virgen de la cofradía, Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas . A ella no la acompaña una banda, sino el canto del « Stabat Mater » por parte de mujeres de la propia hermandad.
Al igual que sucedió con el Cristo del Remedio de Ánimas, esta imagen inundó la plaza de San Lorenzo para disponerse a peregrinar hasta la Catedral. Allí, aunque con retraso, contó con la admiración de los numerosos fieles que la esperaban.