HISTORIA

Cuando el Santo Sepulcro de Córdoba tuvo una urna de Pedro Roldán

Francisco José Mellado y Enrique León cuentan una conferencia el devenir de la cofradía

Paso del Santo Sepulcro ÁLVARO CARMONA

R. C. M.

La Nave de las Canastas, en Bodegas Campos , acogió este martes una conferencia sobre la historia y la evolución de la hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba. Dicha ponencia, titulada «La Cofradía del Santo Sepulcro en la Semana Santa de Córdoba» , corrió a cargo del hermano mayor de la corporación, Enrique León , y el vocal de cultos y pastoral de la cofradía del Viernes Santo, Francisco José Mellado.

Los ponentes realizaron un recorrido por la historia de la cofradía desde su fundación en 1573 hasta la actualidad , reflexionando y poniendo en común diferentes cuestiones. León centró su intervención en lo puramente histórico, destacando algunos aspectos curiosos de la corporación mientras que Mellado, por su parte, abordó la configuración de la cofradía a lo largo del siglo XX, centrándose especialmente en el programa iconográfico de sus dos pasos procesionales.

Una revisión cronológica

De esta forma, el hermano mayor del Santo Sepulcro presentó un estado de la cuestión de todo lo que se ha publicado en relación a la historia de la cofradía. Una revisión cronológica que aunque no aporta algo nuevo a lo ya publicado, sirvió para conocer algunas cuestiones anecdóticas e interesantes . Así, por ejemplo, se habló de la desaparecida urna de Pedro Roldán y Francisco Dionisio de Ribas , que costó 5.500 reales y que probablemente desapareció durante alguna de las exclaustraciones posteriores.

Proyecto de Antonio García Reinoso-ABC

La misma fue realizada en fechas similares al retablo mayor de la iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla (antiguo retablo de la capilla de los Vizcaínos), ejecutado por los mismos artistas. Por esta razón, León cree que su estilo pudo ser muy similar al del retablo. Otra de las curiosidades que se mostraron es que en torno a la misma fecha de realización de la urna, en la segunda mitad del XVII, se crearon otros proyectos como el de Antonio García Reinoso , que se conserva en el Museo de Bellas Artes. Este hecho lleva a pensar que posiblemente se realizará un concurso, donde la urna de Pedro Roldán y Francisco Dionisio de Ribas acabó ejecutándose y la de García Reinoso desechada, conservándose sólo su proyecto.

Por su parte, Francisco José Mellado analizó la evolución histórica de la cofradía en el siglo XX, con su desaparición y reorganización en los años setenta de dicho siglo. De esta forma, explicó por ejemplo la evolución de los aspectos organizativos y estéticos de la hermandad, tanto de sus pasos procesionales como de sus altares de cultos . De hecho, Mellado es autor del programa iconográfico del paso del Señor, uno de los pasos procesionales de mayor valía artística de la ciudad, que ha servido de referente a muchos otras obras de este tipo que se han ido realizando a posteriori.

Cuando el Santo Sepulcro de Córdoba tuvo una urna de Pedro Roldán

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación