Pasión en Córdoba

Así concibió Juan Miguel Martín Mena el cartel de la Semana Santa de Córdoba 2021

El artista sevillano da cabida en su obra a los trazos manuscritos por un grupo de cofrades de la ciudad

Juan Miguel Martín Mena posa junto a su cartel de la Semana Santa de Córdoba 2021 Álvaro Carmona

Julia García Higueras

El de este año es un cartel «de Córdoba, para Córdoba y hecho por Córdoba », pues, literalmente, contiene «tinta y trazos de manos cordobesas». El artista sevillano Juan Miguel Martín Mena , durante los meses previos de concepción de su obra, quiso captar cómo se sentía la Córdoba cofrade y cómo latían los « corazones rotos que teníamos que remendar», explica.

Está dedicado a Fray Ricardo de Córdoba , pues Martín Mena comenzó a rememorar las conversaciones sobre arte, diseño y pintura que mantuvo con él en el pasado: «Él ha estado presente desde el primer momento en mi labor de investigación y composición, y él me ha acompañado e iluminado en mis decisiones», reconoce. La calidez de los colores da rienda suelta a los sentimientos y hasta a sonidos y sabores de la Semana Santa.

Monumentos

Para esta Semana de Pasión, que se a vivir en los templos de puertas para adentro, Martín Mena recurrió a los ocres y rojizos alusivos a la Mezquita-Catedral. En las letras mayúsculas de Córdoba, recoge detalles de la propia Mezquita, los rosetones de San Lorenzo y San Pablo, las yeserías barrocas de San Agustín y la reja del Cristo de los Faroles de Capuchinos, como él desgranó con detalle en la presentación del 13 de febrero.

Las palabras Semana y Santa, en blanco, van envolviendo al Sagrado Corazón de Jesús , clásica devoción en tiempos como los presentes de pandemia y penurias que brilla sobre todos los demás corazones. Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el desprecio del Pueblo, imagen realizada por Antonio Eslava en 1978 para la cofradía del Císter, es por primera vez el protagonista del cartel.

De Jesús de la Sangre le cautiva a Martín Mena su « actitud humilde pero regia , que, aun con las manos atadas, demuestra su gran poder sobre nosotros y nos espera para consolarnos con su mirada serena».

La intrahistoria

Una vez que Sarai Herrera , como vocal artística de la Agrupación de Cofradías, le encomendó el cartel, Martín Mena se dispuso a estudiar meticulosamente todos los carteles oficiales de la ciudad desde los años 60 y buscó una imagen que no hubiera salido antes, a la vez que se decantaba por un Cristo porque las representaciones marianas habían sido más frecuentes.

El cofrade cordobés Rafael Cuevas ha sido su mano derecha en la recopilación de los testimonios populares . A él le hizo llegar los corazones de papel para que los protagonistas elegidos escribiesen y dibujasen esta historia coral . Luego los superpuso en su obra, de 75 centímetros de ancho por 140 de alto.

Así, da cabida al sentir de Víctor Guerrero, enfermero de la UCI de Reina Sofía, devoto de la Virgen de los Dolores; a los artesanos que ven peligrar su futuro; y a los ecos de la partitura de la marcha 'Saeta Cordobesa' (Gámez Laserna), manuscrita por Rafael Valls y del pregón aún no pronunciado por Rafael Fernández.

Detalle de algunos de los corazones manuscritos por cofrades cordobeses Álvaro Carmona

Las niñas Valeria y Victoria Doctor aportan un dibujo en el que sueñan con un Viernes Santo en la calle. Incluso, tiene cabida una receta de cocina escrita por la madre del autor, Dory, de cuna cordobesa, que aún hoy recuerda el sabor del pastel cordobés que hacía su tía María.

Añoranza

También han participado Fernando Morillo-Velarde, Cofrade Ejemplar de 2020, uno de los fundadores e impulsores de la Sangre y capataz de su cuadrilla de costaleros; y Doña Lola, una cordobesa que vive en Sevilla y añora los pasos por las calles de su tierra. Además, resuenan los ánimos de Ángel Carrero, capataz del Santo Custodio, «para seguir aguantando esta chicotá que ya se nos hace demasiado larga», en palabras de Martín Mena.

Sobre un papel de algodón encolado a tabla aplicó grafito, acuarela, bolígrafo y acrílico. El esquema compositivo en forma de rombo lo capitaliza Jesús de la Sangre. En torno a él se funden diferentes planos a través de veladuras y superposiciones a modo de collage, como resume al creador sevillano. En la zona inferior derecha, las velas encendidas a San Rafael recuerdan a todas las almas que se ha llevado la pandemia.

El mensaje místico que articula el cuadro recoge un texto de Jeremías, que le llega a través de su amigo y «hermano» Fray José Manuel de la Cruz durante el proceso creativo : «Ésta será la alianza que haré con ellos después de aquellos días -oráculo del Señor-: Pondré mi ley en su interior y la escribiré en sus corazones ; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo».

En la obra anunciadora de la Semana Santa de Córdoba 2021, editada por la Agrupación de Cofradías con el patrocinio del Ayuntamiento de Córdoba y Caja Rural, han colaborado técnicamente los fotógrafos Álvaro Córdoba Hinojo y José María Gordillo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación