HISTORIA

¿Cómo era la labor social de las cofradías de Córdoba en el siglo XVII?

La mayoría se limitaban a ofrecer ayuda a los propios miembros de la hermandad que carecían de recursos

Nuestro Padre Jesús Nazareno, en el itnterior de la Catedral ARCHIVO

R. C. M.

En la actualidad, las hermandades y cofradías de la ciudad organizan numerosas campañas y proyectos destinados a obtener recursos para labor social , uno de los fines principales tanto para las corporaciones de gloria como para las de penitencia. Sin embargo, muchos cofrades cordobeses desconocen que varios siglos atrás las cofradías cordobesas ya desarrollaban una importante labor social. Pero, ¿Cómo era la labor social de las cofradías de Córdoba en el siglo XVII?

Según recoge el libro «La Pasión de Córdoba» , publicado hace algunos años por ABC con el patrocinio de Cajasur, las reglas y las cuentas de las hermandades del siglo XVII arrojan una gran cantidad de datos para saber la labor social que desarrollaban las cofradías de la ciudad. En la mayoría de los casos, las obras sociales de estas corporaciones se limitaban a ofrecer ayuda a los propios miembros de la hermandad que carecían de recursos.

Así por ejemplo, la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias recogía en sus reglas la obligación de socorrer a los hermanos pobres y enfermos. «Ordenamos y tenemos por bien que si algún confrade nuestro viniere en extrema necessidad o estuviere enfermo y fuere tan pobre que no tuviere de que se proveer que cada confrade hermano nuestro le dé dos maravedís». Incluso, las reglas de la cofradía de San Agustín imponían la obligación de dar ayuda material a los hermanos presos por deudas que carezcan de medios para hacer frente a dichas deudas.

Asistencia a los pobres

Otra de las hermandades cordobesas que desarrollaban una importante labor social en el siglo XVII era la de Jesús Nazareno, que entre sus obligaciones contaba con agasajar y dar de comer a 12 pobre el Jueves Santo . «para matar el peccado y mortificarse el hombre conviene que haga acto de humildad y dé limosna, queremos y establecemos para siempre jamás deuotamente que entre los hermanos desta cofradía […] se le dé de comer a doze pobres el jueues sancto».

Por otro lado, los hermanos de la extinta hermandad de la Vera Cruz llevaban a cabo una curiosa tarea: dar enterramiento a los ajusticiados . Esta obligación, incluida en los estatutos de la corporación, venía impuesta desde el mismo momento de la creación de la cofradía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación