La Cuaresma en ABC

Cómo conservar mejor los tejidos y estandartes de las cofradías: responde la Real Fábrica de Tapices

Expertos de esta institución imparten un seminario con estas claves en el Jardín Botánico de Córdoba

Prendas tratadas en el Taller de restauración de la Real Fábrica de Tapices de Madrid R. F. T.
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Cómo conservar en estado óptimo los tejidos del extenso patrimonio de las cofradías? Esta importante cuestión presente en el día a día de las hermandades de Córdoba recibe respuesta de la mano de la Real Fábrica de Tapices.

Un seminario desarrollado este jueves en el Jardín Botánico ha profundizado en las formas óptimas del mantenimiento y restauración de túnicas, mantos, sayas y estandartes, de la mano de tres expertos de esta institución tricentenaria con sede en Madrid.

La directora de Restauración de la RFT, Verónica García , hizo hincapié en la «conservación preventiva» de la indumentaria litúrgica, los estandartes y el ajuar textil de las imágenes.

Y subrayó preventiva, es decir, en dónde y en qué condiciones ideales se deben guardar todo el año estas delicadas piezas, de mucha antigüedad en la mayoría de los casos. El control de la temperatura, la humedad relativa (que no sea muy oscilante) y la intensidad lumínica (las bombillas antiguas son «nefastas» para los tejidos) son vitales para «proteger el bien textil», incide García.

Asistentes y los tres expertos, durante el seminario R. F. T.

Si se opta por fundas , es importante tener en cuenta que sean de tejido compatible con el tejido que custodia, no tengan apresto y no desprendan ninguna sustancia química incompatible.

También aportó fáciles consejos de cómo manipularlas y frenar lo máximo posible su envejecimiento. Las dos principales causas de deterioro de los tejidos que hay que atajar son la suciedad acumulada motivada por tocarlas con las manos mientras se viste a la imagen con esa prenda. Esa grasa se deposita en el soporte, se oscurece y se forman manchas.

Y la segunda causa, más grave, es la que ocurre cuando la estructura se debilita tanto que pueden aparecen las roturas y pérdidas.

¿Las hermandades cuidan bien el patrimonio textil o hay margen de mejora? Verónica García responde que a veces los profesionales tienen poco campo de acción en las hermandades y por eso están difundiendo su labor. «Son muchas las actuaciones que un restaurador de tejidos titulado puede desarrollar».

En Madrid

García mostró con ejemplos gráficos sus intervenciones en el manto y la saya de la Virgen de la Hermandad Nuestra Señora de los Santos de Móstoles , y en el estandarte y el bacalao litúrgico de la Real Cofradía de la Virgen de la Paloma , en Madrid.

Manto de la Virgen de los Santos de Móstoles una vez restaurado R. F.T.

El Ayuntamiento de Córdoba colabora con esta primera edición del ciclo 'Conservación y restauración del patrimonio textil de las cofradías', a la que han asistido representantes de las hermandades y la concejala de Promoción, Marián Aguilar.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del director de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker, quien repasó el origen, la evolución y los principales personajes que forman parte de la historia de la Real Fábrica de Tapices, que fundó Felipe V en 1721.

Almudena López, Marián Aguilar, Alejandro Klecker y Verónica García R. F. T.

Uno de los propósitos de la institución es «garantizar la convivencia entre el mantenimiento de los oficios centenarios practicados en la Real Fábrica y fomentar la investigación de nuevas técnicas en las metodologías de conservación y restauración textil».

La especialista en tintes de la Real Fábrica, Almudena López, subrayó la importancia de la tinción y la evaluación del color en los procesos de restauración textil. También reveló cómo es el proceso de tinción en la Real Fábrica de Tapices, con sostenibilidad, reversibilidad y respeto por la pieza original.

Realizan un tratamiento de las aguas residuales del teñido, mediante tintes sintéticos . Además, evalúan el color en los procesos de restauración textil para favorecer el logro de resultados estéticos con la garantía de estabilidad y resistencia frente a posibles factores de deterioro.

También cuentan con una base de datos con todos los colores creados en la sala de tintes de la Real Fábrica de Tapices. Recientemente, se ha modernizado gracias al espectrofotómetro para capturar y evaluar el color de manera objetiva.

El seminario sobre conservación y restauración del patrimonio cofrade se ha puesto en marcha en marzo en capitales andaluzas en las que la Semana Santa tiene gran arraigo.

El martes comenzó en el Real Alcázar de Sevill a y el miércoles estuvo en el Museo de Patrimonio Municipal de Málaga . En próximos meses, tienen intención de continuar por ciudades de Castilla y León, como Zamora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación