La Cuaresma en ABC
Mesa de Redacción | Cofradías de Córdoba, unidas; artesanos, asociados... ideas para salir de la crisis
El Ayuntamiento y las hermandades reconocen la dificultad de la situación, pero se ponen sobre la mesa soluciones que ayudarían a los proveedores
Problemas y soluciones. No es raro que las segundas broten de cuando se habla de las primeras, porque cuando cooperan varias voces en una conversación pueden surgir muchas ideas que ayuden a encontrar salidas.
Es lo que sucedió en el Desayuno de Redacción que este miércoles celebró ABC en el hotel Hospes Palacio del Bailío para hablar de economía y cofradías, o de cuál es la situación en que se encuentran las hermandades con el impacto del Covid en la sociedad. Se pusieron dilemas sobre la mesa y se habló de soluciones. Acudieron la primera teniente de alcalde y delegada de Turismo del Ayuntamiento, Isabel Albás (Cs); la concejal de Reactivación Económica, Blanca Torrent (PP); la presidenta de la Agrupación de Cofradías, Olga Caballero , y el hermano mayor del Prendimiento, Francisco Martínez .
Las cofradías han visto disminuidos sus ingresos y también han tenido que recortar gastos o destinarlos a caridad por la dificultad de la situación. Eso tiene un reverso: los proveedores , esa pequeña industria de artesanos que trabaja casi exclusivamente para las hermandades, pueden venirse abajo. ¿Hay miedo de que cuando regrese la normalidad no haya nadie que toque, que venda cera o que talle la madera? Francisco Martínez habla de una mengua del 80% de facturación para algunas empresas.
Isabel Albás (Ayuntamiento): «El planteamiento de dar a conocer de forma más específica todo ese mundo artesanal de la ciudad es fundamental»
Olga Caballero quiere templar los ánimos: «Miedo, no. Dentro de toda la industria siempre habrá alguno más pequeño que pueda desaparecer, pero todos tienen la esperanza de que va a pasar, y de que llegará un momento en que volvamos a hacer todo lo que se pedía».
Isabel Albás tercia y dice que eso puede ser relativo, aunque se confiesa optimista. Por eso recuerda que cuando alguien se dirige «a un sector casi exclusivamente , es muy difícil poder mantener una empresa cuando las ventas se reducen un 80%». Mantiene la confianza, pero recuerda que para que los negocios permanezcan es necesario pagar impuestos , y eso es difícil. ¿Cómo se cuadra el círculo?
El hermano mayor del Prendimiento cree que todo esto es muestra de que las cofradías forman parte de un entramado y que «están en la sociedad, interconectadas con muchos ámbitos, como el Ayuntamiento, la economía, el turismo y la hostelería». Y así, cuando las hermandades han montado cruces y verbenas han acudido a proveedores, y ahora éstos han perdido esa facturación. Es más, recuerda cómo los proveedores son también amigos, y son conscientes de la situación por la que pasan ellos y sus familias con este parón.
Olga Caballero (Agrupación de Cofradías): «Estamos cómodos con la subvención, pero deberíamos buscar algo para que diera un fruto económico»
«Debe servir para recapacitar. Como no sea con la unión de todos , no va a cambiar. No puede ser que las hermandades tiren del carro y otros sectores estén a la espera, sino que cada uno debemos poner de nuestra parte», dice.
Quien puede aportar una solución, y no sólo un análisis o una enumaración de problemas, es Blanca Torrent , que comienza elogiando el «empuje» de las cofradías, y cree que algo fundamental para los artesanos que trabajan para las hermandades sería la « visibilidad ».
Por eso pregunta si hay un lugar dónde estén todos conjuntos y entre todos se llega a una sugerencia o a una idea: una a sociación en que estén presentes todos los artesanos. «Nosotros podemos trabajar, pero si conseguimos que se asocien, nos ayudan», dice. Para eso habla del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec), una institución que preside y de la que insiste en su importancia. Las líneas de ayuda «pueden llegar, y las asociaciones tienen una ayuda específica , y ahora está dando resultados». Las asociaciones pueden optar a ese tipo de ayudas que pueden serles muy útiles.
Incluso hace un poco de autocrítica porque debe de ser que no se ha hecho todo bien, pero pone a disposición de los contertulios muchas opciones: «Hay líneas de formación e inserción , que pueden hacer que se genere más empleo , y las hermandades pueden optar de forma individual».
Blanca Torrent (Ayuntamiento): «Las líneas de ayuda pueden llegar a las artesanos, y las asociaciones tienen una ayuda específica dentro del Imdeec»
La conversación fluye después por una asignatura pendiente para la Semana Santa de Córdoba , que parece eterna porque al cabo de los años sigue sin aprobarse. No está previsto, pero aparece en la conversación de la declaración como fiesta de Interés Turístico Nacional , que ahora no tiene la ciudad a diferencia de pueblos de mucha personalidad, como Puente Genil , Cabra y Baena .
Olga Caballero insiste en que va a continuar intentándolo: «Sabía que se había dado un paso, y que faltaba promoción , o un vídeo». Habrá que dar los últimos pasos para poder ponerlo al día, cuenta la presidenta de la Agrupación , que además cree que el impacto exterior de la Semana Santa y de las cofradías de Córdoba es cada vez mayor.
«Las cofradías han dado un buen paso en los últimos años, pero el Vía Crucis Magno fue una puerta abierta, porque ahora su Semana Santa es conocida. Hablando con gente del exterior , todo el mundo dice lo mismo: que tenemos un patrimonio muy bueno», cuenta.
Isabel Albás coge enseguida el guante y promete hablar con la Agrupación de Cofradías y con sus responsables para que la ansiada declaración, que puede conseguir una difusión todavía mayor, sea una realidad.
Es importante la colaboración con el Ayuntamiento, pero también con las entidades privadas. El hermano mayor del Prendimiento lo resume diciendo que «falta una reunión seria ». «Ahora nos demandan cuando nosotros demandamos ayudas desde hace muchos años. Movemos millones de euros. Me han dicho que en la zona de San Lorenzo hay restaurantes llenos gracias a los actos que vamos a hacer en las iglesias», cuenta. Y no se les pide dinero, sino colaboración en aspectos, por ejemplo, como «la promoción de la Semana Santa de Córdoba».
Francisco Martínez (Prendimiento): «Ahora nos demandan cosas cuando nosotros éramos demandantes desde hace muchos años. Pedimos colaboración»
Blanca Torrent aporta entonces un dato: «No somos conscientes que de las provincias andaluzas somos en las que más empleo y contrataciones se genera en Semana Santa. Tienes que perder un padre para darte cuenta de la falta que te hace, y ha hecho falta esto para que el cordobés vea lo que significa la Semana Santa».
De ahí a lo público, a la famosa subvención de la que tanto se ha hablado en las últimas semanas. «Creo que nos hemos acostumbrado a la subvención , y estamos cómodos», resume la presidenta de la Agrupación de Cofradías, que insiste en buscar formas para que haya una financiación alternativa, desvinculada incluso de Cruces y casetas de Feria. La mentalidad, afirma Francisco Martínez, ha cambiado en las cofradías, y ahora son conscientes de que tienen que estar equilibradas en lo económico. «En mi cofradía la subvención municipal apenas supone el 5 por ciento del presupuesto total, y nos sirve para algunos proyectos», revela.
Isabel Albás recuerda que es algo que tiene que ayudar, pero no para que nignuna institución pueda sentirse acomodada en cierta situación . La concejala de Turismo ensalza entonces el papel de las cofradías y cree que esta situación tiene que servir para «aprender a hacer las cosas de manera diferente». En eso coincide Francisco Martínez, que también cree que esta es «una época de renovación » en la que ha habido que volcarse en la obra social, y en eso tienen el respeto de las instituciones y de la sociedad, que lo reconoce.
Noticias relacionadas