LA CUARESMA EN ABC

Las cofradías de Córdoba que presentan las cuentas se multiplican por seis en menos de diez años

El Obispado recoge casi 38.000 euros del diezmo, aunque sólo lo hagan 80 hermandades

Costalero y nazarenos de la cofradía de Jesús Rescatado el Domingo de Ramos de Córdoba Valerio Merino

Luis Miranda

Queda trabajo por hacer, pero en las cofradías de Córdoba crece el convencimiento de que tienen que presentar sus cuentas en el Obispado y la evolución es buena. Es lo que reconoce el ecónomo de la diócesis, José Luis Vidal , al hablar de las últimas cifras, que tiene que irse a algunos años atrás. La última cifra fiable es la de 2016, es decir de las cuentas que se cerraron en 2017, y que fueron llegando al Obispado en los meses siguientes. Entonces fueron 259 de las 673 hermandades que existen en la diócesis. En total, el 38 por ciento de todas las que están erigidas.

Fue el año con mejores cifras, aunque 2017 todavía está por cerrar. De las que enviaron sus cuentas al control de la diócesis el mejor porcentaje se dio en Córdoba, ya que 47 de las más de 50 (entre penitencia y gloria) llevaron los documentos de su gestión económica para el conocimiento de la autoridad diocesana. En 2010 eran apenas 40 las que en todas las diócesis rendían cuentas tras haberlas aprobado sus hermanos en cabildo. Dos años más tarde llegaron al doble -es decir, 80- pero todavía estaba lejos de lo que deseaba el Obispado .

En 2015 fueron 266 cofradías, 49 de ellas de la capital, las que presentaron sus cuentas ante la autoridad diocesana, mientras que de las de 2017 fueron algo menos, 210, de las que 32 eran de Córdoba ciudad. El Obispado ha creado en los últimos años nuevas herramientas para conseguir que las cofradías presenten sus cuentas, y es la de condicionarlo a ciertas gestiones. Desde hace algunos años, para que se confirme a un hermano mayor , la corporación tiene que estar al día de la presentación de cuentas. «No se tramita ninguna documentación si no es así», aseguró José Luis Vidal. De ninguna clase. Por eso algunos hermanos mayores han esperado durante un mes entre el cabildo general y el momento en que se les confirma y pueden hacerse cargo de forma efectiva de su hermandad, porque en ese tiempo ha habido que presentar las cuentas en ocasiones hasta de cuatro años .

Aunque no pagan el diezmo muchas cofradías, el Obispado cree que la evolución cumple las expectativas

El Obispado de Córdoba certifica entonces la presentación de las cuentas y viene una segunda parte: la aportación al Fondo Común Diocesano , el diezmo . Hay que entregar el 10 por ciento de lo que la hermandad ingrese por las cuotas. Con la certificación de la presentación de las cuentas, el Obispado remite a las hermandades la cantidad exacta que tienen que ingresar y la cuenta corriente donde deben hacerlo. Conseguir que lo hagan ya es más difícil. Nuevamente el año 2016 fue el que tuvo mejores cifras , ya que cumplieron con su deber de aportar al Fondo Común Diocesano 83 cofradías , lo que supone un 12,33 por ciento de todas las que existen. En total el Obispado ingresó por este concepto 37.433,47 euros, según confirmó José Luis Vidal.

Supuso una evolución bastante acusada con respecto a lo que sucedió en 2015, cuando la aportación la ingresaron 73 corporaciones que rozaron para la diócesis los 28.500 euros. En 2017, un año en que todavía faltan hermandades, la aportación al Fondo Común Diocesano corrió a cargo de 66 hermandades (13 de la capital y 53 de otras ciudades), y se recogieron 32.985,64 euros. José Luis Vidal también aseguró que son cifras que superan las expectativas que había cuando se puso en marcha el diezmo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación