PASIÓN EN CÓRDOBA

Las cofradías de Córdoba cada vez confían más en las floristerías locales para exornar sus pasos

La rapidez, la calidad de las flores y el contacto directo motivan esta elección de las hermandades

Salida del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Perdón desde la iglesia de San Roque Valerio Merino

Eloy Moreno

Si la grandeza de la Semana Santa de Córdoba traspasa las fronteras de esta tierra sin duda se debe a un amplio abanico de factores que, mezclados, hacen de esta fiesta y tradición algo «único» en el mundo que, en la actualidad, nada tiene que envidiarle a otras capitales.

El arte de la imaginería, la talla, la musicalidad de las bandas , el entorno de la ciudad, la belleza de las imágenes y, por supuesto, el exorno floral de los pasos, tanto de los misterios, como de los palios, son parte de la riqueza que engrandecen la celebración de la Semana Santa.

En este sentido, si hay algo que destacar en el sector de la floristería y su relación con el mundo de las cofradías es la profesionalización del sector en este aspecto. Cada vez son más las hermandades que confían en los establecimientos cordobeses para exornar sus pasos de misterio y palio.

Paso de palio de María Santísima de la Candelaría el Domingo de Ramos Roldán Serrano

Según Rafael Cuevas, de la floristería Pinsapo , esto se debe a « la rapidez del servicio, la durabilidad y la calidad de las flores que ofrecen », junto a la tranquilidad de los hermanos de la hermandad, «que saben que en cualquier momento tendrán a mano al florista por cualquier percance ».

Tal es el aumento de la demanda de este servicio a las empresas cordobesas en los últimos años que muchas de éstas deben multiplicar su número de trabajadores para este tiempo. Incluso, al ser empresas familiares, padres, hijos, sobrinos, primos y nietos se unen durante la Semana Santa para ayudar a decorar los pasos.

Son, en definitiva, manos que nacen en Córdoba y que trabajan para Córdoba, en una profesión que enriquece no sólo en un sentido cultural, sino también económico , como tantas otras, de forma artesanal, uno de los mayores tesoros que tiene esta ciudad: su Semana Santa.

Rosas, iris y claveles

Las flores más utilizadas siguen siendo los claveles , «por su gran durabilidad», los iris y las rosas . «Esto no quita que las modas hayan llevado a utilizar a los artistas, en algunos pasos, hasta más de 20 tipos de flores distintas », ha aclarado el florista Rafael Cuevas.

Estas flores, según ha explicado Encarnación Sánchez, de Andaluflor , «cuanto más raras son, más gustan». De hecho, hoy en día en los pasos de Semana Santa se pueden encontrar vegetación procedente de Holanda, Colombia o Ecuador . En el apartado nacional, uno de las grandes productoras de flor cortada es la localidad gaditana de Chipiona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación