Pasión en Córdoba
Una cofradía de Córdoba con un escudo de siglos: las Angustias y su frontal de altar de 1715
Uno de los testimonios de emblema más antiguos de las hermandades se conserva en San Agustín
![Escudo de las Angustias en el frontal de altar de San Agustín](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/08/09/s/angustias-frontal-cordoba-k4AC--1248x698@abc.jpeg)
Advocaciones , imágenes, sedes y hábitos. De las cofradías antiguas de la Semana Santa de Córdoba , vivas, perdidas o recuperadas, se conoce bastante, pero no siempre hay testimonios de cuáles fueron sus emblemas.
La hermandad de Nuestra Señora de las Angustias , decana de las corporaciones penitenciales, tiene un testimonio gráfico del suyo, que al menos desde el siglo XVIII se ha mantenido aunque enriquecido en ciertos momentos.
Es el frontal de altar de su capilla en San Agustín , que se dispuso entre 1715 y 1716. El historiador Juan Aranda Doncel relata en su libro sobre la trayectoria histórica de la hermandad que entre 1640 y 1645 hubo otro frontal de mármol negro . En el siglo XVIII ya estaba deteriorado y la corporación encargó otro.
Ahí está su escudo, que se ha mantenido: el corazón con los siete dolores de la Virgen , representados por otras tantas espadas (cuatro a la izquierda y tres a la derecha) y encima la cruz llamada de Soledad , porque lleva el sudario de haber descendido al Señor.
El INRI
Es el que la cofradía ha utilizado siempre como su escudo, aunque tiene un elemento que no se ha reproducido: el INRI de la cruz , que pocas veces ha figurado con tanto detalle en el emblema. Sólo a partir de la década de 1930 el escudo se enriqueció, pero no cambió.
El viejo emblema quedó inserto en un águila bicéfala, rematada con las armas pontificias, y un toisón de oro, pero siguió dentro, y también se ha utilizado su forma tradicional muchas veces.
![Nuestra Señora de las Angustias, en su capilla de San Agustín](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/08/09/s/angustias-frontal-cordoba2-k9DD--510x349@abc.jpeg)
Si la cofradía lo uso para el altar en que se veneraba, y se venera, a sus imágenes, tuvo que estar consolidado para entonces, quizá desde sus primeros años en el siglo XVI. Tiene fecha de 1715, pero los trabajos terminaron en 1716.
Como relata Juan Aranda Doncel, la cofradía de las Angustias pagó 533 reales por traer el mármol rojo de la Sierra de Cabra para esta obra. En enero de 1716 se pagó al maestro dorador Alonso Gómez Caballero otros cien reales de vellón para el trabajo de grabar la pieza.
No sólo están el escudo y la inscripción «año de 1715», testigo del momento en que se realizó, sino también una rica ornamentación artística que todavía sobrevive. Es de las piezas más antiguas de la capilla de las Angustias en San Agustín que ha sobrevivido: antes hubo un retablo con cuadros. El actual, neoclásico, es del siglo XIX, pero el frontal queda como testimonio tres siglos después de su hechura.
Noticias relacionadas