ACTUALIDAD
Cinco años del Vía Crucis Magno de Córdoba
El 14 de septiembre de 2013 se vivió un acontecimiento único e histórico para las cofradías cordobesas
1
La Reina de los Mártires con cera rizada
Parece que fue ayer pero ya han pasado cinco años de un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de las cofradías cordobesas. El 14 de septiembre de 2013 se celebró el Vía Crucis Magno de Córdoba, un acto que se desarrolló con motivo del Año de la Fe y en el que participaron un total de 18 pasos procesionales de la Semana Santa cordobesa. ABC hace una recopilación de algunos de los momentos que quedaron para el recuerdo
Al tratarte de un evento extraordinario, la junta de gobierno de la hermandad de la Buena Muerte decidió que el paso de palio de Nuestra Señora Reina de los Mártires llevase cera rizada para la ocasión . Una estampa que recordaba a estampas de antaño, cuando la Dolorosa de Castillo Lastrucci procesionaba de esta forma. Además, como ya ocurriera en su extraordinaria de 2005, la Reina de los Mártires contó con acompañamiento musical.
2
El Huerto completamente de blanco
El Vía Crucis Magno fue utilizado por muchas cofradías cordobesas para realizar «innovaciones» en la forma de presentar a sus titulares. Así, Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto se presentó para la ocasión totalmente vestido de blanco , con túnica y mantolín del mismo color. Un hecho inusual, ya que la imagen de San Francisco suele combinar túnica y mantolín de diferentes tonalidades pero nunca lo había hecho completamente vestido de blanco.
3
El Cristo del Amor con los ladrones
Otra de las estampas que quedó para el recuerdo y que sirvió para rememorar épocas pasadas tuvo como protagonista al Santísimo Cristo del Amor , titular de la hermandad del mismo nombre. El Crucificado, que desde hace varios años procesiona acompañado por las imágenes de la Virgen y San Juan, procesionó en el Vía Crucis Magno acompañado por las imágenes de los ladrones . Un misterio que sólo recuerdan los cofrades más veteranos de la ciudad.
4
El Señor de la Coronación de Espinas con clámide
Nuestro Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas fue otra de las imágenes que participó aquel 14 de septiembre en el Vía Crucis Magno. Para aquella ocasión, el titular de la hermandad de la Merced lució sobre sus hombros una clámide , un elemento propio de la iconografía de la Coronación de Espinas. Posteriormente, la imagen ha utilizado esta prenda en sus salidas procesionales del Lunes Santo.
5
El Rescatado con túnica lisa
Cada Domingo de Ramos, Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado suele presentarse vestido con alguna de sus túnicas bordadas en oro. Sin embargo, con motivo del Vía Crucis Magno, la imagen del «Señor de Córdoba» se presentaba vestido con una túnica de terciopelo lisa . Una imagen inusual para una talla que en su estación de penitencia suele ir ataviado con sus mejores galas.
6
Nueva túnica para Humildad y Paciencia
Con motivo del 75 aniversario de su bendición, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia procesionará de manera extraordinaria el próximo 13 de octubre. Una procesión donde la imagen estrenará una nueva túnica bordada en oro. Algo parecido a lo que ocurrió en el Vía Crucis Magno, cuando el titular de la hermandad de la Paz y Esperanza estrenó una túnica bordada en oro fino sobre terciopelo de color morado , obra de los talleres sevillanos de Salteras. El estreno de la pieza estaba previsto para la Semana Santa de aquel año, pero las inclemencias meteorológicas retrasaron su presentación.
7
El Cristo del Remedio de Ánimas de día
Uno de los acontecimientos más esperados y llamativos del Vía Crucis Magno fue ver la salida del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas bajo la luz del sol . Hasta ese momento, la hermandad de San Lorenzo solo había procesionado una vez que el sol ya no lucía sobre la ciudad. Desde entonces, con el traslado de la carrera oficial al entorno y el interior de la Mezquita-Catedral, la hermandad adelantó su salida procesional, de manera que cada Lunes Santo inicia su estación de penitencia bajo la luz del sol .
8
El Cristo de la Expiración con banda de música completa
Otra de las imágenes que participaron en el Vía Crucis Magno fue el Santísimo Cristo de la Expiración. El Crucificado, que cada Viernes Santo procesiona acompañado por la música de un trío de capilla, contó en aquella ocasión con el acompañamiento musical de una banda de música completa . La elegida fue AMUECI, formación ecijana que acompaña a la titular mariana de la cofradía de San Pablo en su estación de penitencia.
9
Una prueba de fuego para la carrera oficial
El recorrido común del Vía Crucis Magno se desarrolló por los alrededores y el interior de la Mezquita-Catedral. Un acontecimiento que supuso una prueba de fuego para lo que a posteriori se convertiría en la carrera oficial de la Semana Santa cordobesa. La entrada de los diferentes pasos procesionales por la Puerta del Puente, la subida por la calle Torrijos y el acceso al interior del Patio de los Naranjos fueron un adelanto de lo que vendría años después.
10
Estampas únicas y para el recuerdo
Los 18 pasos procesionales que participaron en el Vía Crucis Magno dejaron estampas únicas y para el recuerdo . De hecho, en el interior de la Santa Iglesia Catedral coincidieron el total de las imágenes que se dieron cita en aquel acontecimiento histórico, dándose el caso de ver a la misma vez y en un mismo lugar algunas de las imágenes más veneradas y emblemáticas de la ciudad, como el Rescatado o la Virgen de las Angustias.