Pasión en Córdoba
La ceremonia del Prendimiento de Priego se protegerá como Bien de Interés Cultural
La Junta otorga el título a un ritual con raíz barroca independiente de las procesiones
![Ceremonia del Prendimiento que se realiza en Priego de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/02/01/s/interes-prendimiento-priego-k9qF--1248x698@abc.jpg)
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha incoado el procedimiento –y así lo publica este lunes el BOJA- para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, la representación del Prendimiento de Priego de Córdoba.
Se trata de un ritual que se representa en la localidad cordobesa desde hace trescientos años y que constituye todo un signo de identidad para los habitantes de Priego y para su forma de celebrar la Semana Santa .
Con la inscripción en el catálogo de esta manifestación prieguense que tiene lugar cada Miércoles Santo –aunque originariamente se celebra el Jueves Santo-, se garantiza la perdurabilidad en el tiempo de esta representación, la cual conserva una serie de singularidades dentro de su tipología, que justifican su protección, como el hecho de que se celebre de forma independiente a las procesiones pasionistas o que conserve todos sus elementos primigenios y esenciales.
Precisamente, uno de estos elementos singulares es el guión utilizado en la representación anual. Su origen se remonta a un texto anónimo de mediados del siglo XVII , en origen en latín, con acotaciones en castellano, el cual seguía en lo fundamental el Evangelio de San Juan.
Este texto fue corregido y aumentado en el siglo XX, manteniendo los componentes significativos que permanecen en la memoria colectiva, como la Oración del Ángel , las coplas de la Pasión o canto del Pregonero y el «Quem Quaeritis» - antiguo tropo medieval en el que se basa el auto pasionista-, y así ha llegado a nuestros días.
La humanización del personaje de Jesús , intepretado por el párroco o el sacerdote de la iglesia de San Francisco , es otra de las notas características de esta actividad de Priego de Córdoba. Este personaje, junto a Judas , los apóstoles y los sayones, usa una máscara o rostrillo en el momento de la representación, dándole una mayor relevancia a la interpretación gestual del texto.
También es significado el escuadrón de soldados romanos que, en contraste con otras localidades cordobesas, posee la particularidad de ir caracterizado como los Tercios de Flandes . Era lo habitual en una época en que no siempre se conocía cómo habían vestido los soldados romanos.
La música de capilla propia , recientemente recuperada y transcrita para su interpretación, también le aporta un valor excepcional al drama sacro, interpretado por actores no profesionales con unas mínimas condiciones escénicas. Las partituras están datadas en el siglo XVIII.
Esta representación, que será declarada como Bien de Interés Cultural, guarda una estrecha vinculación con la hermandad del Jesús en la Columna de Priego de Córdoba, entidad que ha asumido el drama sacro desde su fundación en el siglo XVII, tal y como constatan los documentos conservados sobre la constitución de la Hermandad.
Noticias relacionadas