EVITAR POSIBLES CAÍDAS

La cera, un problema ¿sólo cordobés?

La empresa municipal de saneamiento busca desde hace años un sistema que permita su limpieza total del pavimento

Cirios encendidos al paso de la cofradía del Císter ABC

R. C. M.

Termina la Semana Santa y comienzan los balances. Como es habitual, mientras unos celebran que la ocupación hotelera ha alcanzado el 92 por ciento el Jueves y Viernes Santo, que los turistas y locales han dejado millones de euros y que todas las hermandades a las que el tiempo se lo ha permitido han realizado estación de penitencia en la Catedral , otros reclaman la existencia de cera en el pavimento o la excesiva suciedad de las calles.

No obstante, las protestas por la cera en las calles no son nuevas. Incluso, hace años se propuso desde el Consistorio la posibilidad de que los cirios incluyeran unas tulipas para evitar la caída al suelo de la cera. Algo que fue descartado de forma categórica por las hermandades. Asimismo, tras la celebración de la Magna Mariana en junio de 2015, que tuvo en la ciudad un pacto de 2,8 millones de euros , la primera reacción municipal fue criticar la cera del pavimento.

Actualmente, se usan tratamientos con productos biodegradables con carácter previo al paso de los nazarenos y, posteriormente, limpieza de cera del pavimento se completa con agua a una determinada temperatura y alta presión . Además, se avisa a viandantes y conductores mediante señalizaciones de la existencia de cera en la calzada y se entregan miles de conos para recoger la cera. Un procedimiento que hasta hoy parece insuficiente.

Por este motivo, el teniente de alcalde de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba, David Luque, anunció unos días antes del comienzo de las procesiones que se pretende llevar a cabo «un estudio en colaboración con la Universidad de Córdoba para encontrar una solución de limpieza total». Pero, ¿el de la cera es un problema exclusivo de Córdoba? Llama la atención que ciudades como Málaga y Sevilla , en las que el número de cofradías y nazarenos es muy superior, los problemas con la cera en la calzada se hayan resulto casi en su totalidad, aunque siempre existe un margen de precaución ciudadana que también es importante.

En la capital de la Costa del Sol , han encontrado con éxito un líquido que se esparce horas antes del paso de los cortejos y que permite que la cera no se adhiera con fuerza al suelo, para ser retirada posteriormente por los camiones del servicio de limpieza. Una alternativa que, en opinión de Luque, no es viable en Córdoba «porque habría que cerrar calles de tránsito importantes varias horas antes del paso de las cofradías».

Por su parte, en Sevilla , por cuya carrera oficial pasan más de 50.000 nazarenos , el procedimiento de limpieza se realiza con la aplicación de agua fría a muy alta presión, durante las madrugadas de los días de procesiones en las zonas con riesgo de accidentes , y, una vez finalizada la Semana Santa, en todas las zonas afectadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación