BALANCE
El año en que la Catedral fue el único corazón de la Semana Santa de Córdoba
El nuevo recorrido común necesita ajustes, pero las cofradías coinciden en que es un éxito
Noticias relacionadas
- Sol y amor catedralicio de Jueves Santo que transita al Viernes Santo
- La Semana Santa llega a su ecuador en un Miércoles Santo encomiable
- Signos de consolidación y madurez en el Martes Santo
- Contrastes estéticos y retrasos en la Catedral en el Lunes Santo
- Domingo de Ramos, el inicio soñado de la Semana Santa
1
La nueva carrera oficial
El recorrido por el que pasaron las hermandades tuvo el visto bueno en general de las cofradías , que admiraron tanto la estética impecable de todo el recorrido como en especial la unción espiritual en el interior de la Mezquita-Catedral . La segunda puerta aportó una perspectiva inédita, aunque todavía quedan cosas por resolver, como la ausencia de público en el tramo final de la calle Magistral González Francés , por motivos de seguridad.
El hecho de que los cortejos no se descompongan y hagan siempre el acto de veneración ante el Santísimo o la cruz contribuye a realzar el carácter religioso de un acto que es además estético. La nueva rampa para acceder al Patio de los Naranjos y la actitud del Cabildo ayudaron a mostrar a las cofradías que accedían a su casa.
2
Necesidad de ajustes
Hacer una carrera oficial totalmente nueva en un lugar muy distinto implica que durante años haya que pulir y hacer ajustes. Se contaba con ello. Por eso en este año se han dado retrasos, bastante amplios el Domingo de Ramos , Lunes y Miércoles Santos. El Martes las demoras fueron casi simbólicas y no existieron el Jueves y Viernes Santo , especialmente este último, que fue como un reloj.
A algunas hermandades los 90 minutos de paso que había por el recorrido común les parecieron excesivos, y el hecho de que muchas se recrearan en exceso en el andar durante la carrera oficial ayudó a corroborar esa impresión. El momento de la rampa de la Puerta del Perdón pudo contribuir a acumular retrasos, algo que se estudiará a partir de ahora.
3
El problema de los penitentes
La nueva carrera oficial ha supuesto que los llamados penitentes de paisano no puedan acceder a esta parte del recorrido y se deban retirar en ocasiones bastantes metros antes. Las hermandades ya lo habían advertido con mucha antelación, pero muchos de ellos no lo comprendieron .
Se trataba de una medida de seguridad en un entorno que en ocasiones no tiene demasiada amplitud, y que creó ciertos momentos de tensión, sobre todo el Domingo de Ramos cuando quienes siguen al Rescatado tuvieron que dejar de hacerlo en la plaza del Potro.
4
La seguridad exhaustiva
Ha sido, y lo será cuando termine este Domingo de Resurrección, una Semana Santa totalmente segura , y para eso ha sido necesario tomar muchas medidas. El plan en el que participaron el Ayuntamiento, la Subdelegación del Gobierno y la Agrupación de Cofradías fue tan exhaustivo como eficaz. Incluyó por ejemplo situar barreras para evitar el paso de camiones.
Hubo también protestas, como en el corte del Puente Romano al paso de la Vera-Cruz, y sobre todo en el hecho de que no se pudiese acceder a ciertas zonas de la carrera oficial sin pagar palcos o sillas. Sin embargo, el Patio de los Naranjos , que sí era de acceso totalmente libre, presentaba mucho espacio vacío, pese a que se insistió en invitar a ir.
5
Sillitas y bullas
En consonancia con un tiempo radiante, con algo de calor hasta el Miércoles Santo , las calles se han llenado en Semana Santa de personas admirando a las cofradías. Una de las que más público ha registrado ha sido Cardenal González , vía de salida para una amplia mayoría de cofradías, así que muchos aguardaban allí para verlas pasar. No se han registrado problemas.
Sí ha sido novedad la amplia proliferación de las sillitas portátiles , por las que han optado muchas familias, pese a los problemas de seguridad y circulación que pueden crear si siguen creciendo, sobre todo en ciertas calles donde puede haber tapones.
6
La recuperación de los regresos tardíos
La nueva carrera oficial ha supuesto cambios radicales de los horarios de las cofradías y muchas han hecho regresos tardíos , bastantes de ellas después de la una y las dos de la madrugada, que estos años no se habían visto mucho.
Los cordobeses han respondido a este hecho arropándolas en las calles , que estuvieron llenas en muchos puntos para presenciar los últimos metros de las cofradías y sobre todo el momento precisos de las entradas.
7
Estrenos
Las cofradías estrenan ahora en menos cantidad, pero con una calidad muy superior a la que tenían las novedades de hace un par de décadas. A la cabeza está la túnica del Señor de la Sentencia , bordada por Francisco Pérez Artés y pieza maestra absoluta, que no se pudo ver el año pasado. La del Señor de la Redención , por primera vez en la Semana Santa, y obra de Alberto Vico , se mostró como otra obra de gran valor. Del mismo autor son los paños de bocinas de la propia hermandad de la Estrella.
El Prendimiento lució por primera vez la talla del frontal del paso de misterio, por Miguel Ortiz y Manuel Jurado, mientras que el Císter presentó este elemento bordado. Hubo restauración de varias piezas antiguas, como el mantolín de los pájaros de la Magdalena del Sepulcro. La Virgen de las Lágrimas estrenó un saya con bordados de una antigua casulla, y de gran riqueza, y lo mismo hizo la Soledad .
8
Combinaciones florales
El mundo del exorno floral en la Semana Santa se rige por distintas tendencias y modas y en estos años se manda que los pasos de Virgen lleven flores en colores variados , en torno al blanco y los tonos suaves. Hubo muchas que destacaron como la Merced, la Paz, la Piedad y la Estrella , entre otras. Lo mismo pasó en varios pasos de misterio, también con mezclas muy trabajadas.
Hubo quien no se salió de lo clásico, que se llegaba a agradecer. Así iban por ejemplo los claveles rojos de la Misericordia , los claveles blancos de la Virgen del Rosario , y las rosas de Gracia y Amparo. Jesús Nazareno, Buena Muerte y las Penas, entre otras, apostaron por los iris morados , y la Expiración lo mezcló con cardos con muy buen gusto. La Virgen del Desconsuelo volvió a llevar azahares, dispuestos de forma impecable.
9
El cuidado de los cortejos
Los cortejos de los nazarenos han vuelto a ser los grandes olvidados en la Semana Santa por parte de unas cofradías que se preocupan tanto de los pasos que a veces olvidan los demás. Abundaron los cortes entre los distintos tramos sin demasiada voluntad de arreglarlo, el desorden y la obsesión por crear distancias que los nazarenos no entendían.
Sin embargo, hubo cofradías que sí extremaron su cuidado por los hermanos de luz. Como siempre lo hicieron las de negro, a la cabeza la Buena Muerte , la Expiración , la Soledad y el Sepulcro . Y entre las que llevan música, brilló la Sentencia , con un cortejo muy numeroso, quizá el mayor de la ciudad, y muy bien ordenado y compuesto. También la Misericordia se esmeró en el cuidado de este aspecto.
10
Música
No ha sido el peor año para la música, aunque todavía no se haya agotado la cansina moda de «Mi Amargura» . Pero en muchos lugares se ha apostado por marchas propias y obras cordobesas, sobre todo en la carrera oficial. Entre las bandas cordobesas, la Redención volvió a demostrar su magistral nivel al volver al Huerto, pero también en su hermandad y en la Estrella. Cristo de Gracia está consolidada y a Caído y Fuensanta se le agradece la forma de interpretar lo clásico . La Salud es una banda con poderío mientras que Coronación de Espinas ha mostrado un sonido en que los graves han arropado tanto a las cornetas que no parecía una banda de ese estilo.
La Esperanza siguió en una línea ascendente, de buen gusto en el repertorio y en la interpretación , ya consolidada como la gran banda completa de la ciudad, y la Estrella sigue demostrando que es un proyecto fallido en lo que lleva en la carpeta y en cómo lo hace.
Entre las demás formaciones hubo buen nivel en las bandas de Alcalá de Guadaíra , Cantillana, la cada vez más completa Tubamirum y la clásica Amueci , amén de la infalible Pasión de Linares y de los sones impecables de Esencia .
11
Estampas inéditas
La nueva configuración de la Semana Santa de Córdob a ha brindado situaciones que no se veían otros años, estampas inéditas que han llamado la atención. Una de las más llamativas fue ver a la hermandad del Remedio de Ánimas con luz del día, ya que salió de San Lorenzo antes de las ocho de la tarde. También se bañaron de sol las Angustias y la Misericordia, mientras que Pasión salió de noche.
Se incorporó a la Semana Santa, con todo éxito, la zona de los aledaños de la Cruz Roja y Doctor Fleming , que escogieron bastantes cofradías para llegar a la carrera oficial, y que no desmereció en estética.
12
Costaleros
La forma de llevar los pasos sigue copando el interés de una buena parte de los cofrades y de los propios costaleros. Frente a los problemas de otros años, este año fueron mínimas las cofradías que no tuvieron fuerza bajo sus trabajaderas.
Se estrenó Enrique Garrido , con elegancia, en la Reina de los Mártires , y Curro en la Trinidad. El trabajo de este último respondió a su muy nivel de estos años. Los dos pasos de la Merced y de la Estrella , el poderío de la Paz, el crecimiento del trabajo de Ortigosa , la elegancia de la labor de David Arce y el compromiso de la Agonía brillaron también en este año.