ARTE
La capilla barroca del Santísimo Cristo de Gracia de Córdoba
El Crucificado se encuentra en su actual emplazamiento desde mediados del siglo XVIII
![Capilla del Cristo de Gracia](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/07/24/s/capilla-cristo-gracia-kfQ--1240x698@abc.jpg)
El Santísimo Cristo de Gracia , una de las imágenes más populares de las que procesionan en la ciudad, cuenta con otro de los grandes ejemplos de arquitectura barroca en Córdoba . Al igual que ocurre con la capilla de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, hay que señalar que la capilla del Crucificado trinitario se edifica a raíz de la creación de una hermandad en torno a esta imagen , algo que está dentro de los planteamientos del barroco de poner en comunicación directa a los fieles con Dios.
En este caso, la capilla del Santísimo Cristo de Gracia se ubica en el antiguo convento de los trinitarios descalzos , actualmente iglesia de Nuestra Señora de Gracia. La imagen, que había sido donada en 1618 por Francisca de la Cruz, se colocó en una capilla construida entre 1626 y 1629 en la antigua ermita de Nuestra Señora de Gracia, emplazamiento en el que permaneció hasta que se terminó de construir el convento y la nueva iglesia.
Reconstruida entre 1744 y 1746
Según recogen los testimonios de la época se sabe que durante el priorato de Fray Juan de la Resurrección , entre 1683 y 1684, se termina la capilla del Cristo de Gracia, siendo bendecida la iglesia el 21 de abril de 1686. Posteriormente, en 1740, se tiene constancia de que la capilla estaba totalmente arruinada , por lo que se tiene que rehacer. Estas nuevas obras se terminarían durante el periodo de priorato de Fray Diego de San Félix , entre 1744 y 1746. Asimismo, unos años después, entre 1765 y 1769, se realizó el camarín, pieza que sería modificada en 1956.
La actual capilla ocupa dos tramos de la nave de la epístola , comunicándose con ella a través de dos arcos de medio punto. De planta cuadrangular, está cubierta con una bóveda semiesférica sobre pechinas . La cúpula es gallonada y va decorada con yeserías. Por su parte, las pechinas muestran un óvalo con un lienzo en su interior en el que se representan los Padres de los Iglesia y San Juan Bautista de la Concepción. En cuanto al retablo que cobija al Crucificado y el resto del misterio, está realizado en madera tallada y dorada y cuenta con cuatro grandes columnas salomónicas en su parte frontal. Asimismo, está rematado en su parte superior por una pintura en la que se representa a la Virgen con el cuerpo inerte de Jesucristo en sus brazos .