HISTORIA
Los cambios de ubicación de las imágenes de la Semana Santa de Córdoba
Los titulares de las cofradías cordobesas han cambiado su emplazamiento a lo largo de los siglos
En los últimos años, las hermandades y cofradías cordobesas han vivido momentos históricos con el traslado de sus imágenes titulares de un templo a otro. Traslados que propiciaban que cuando una corporación abandonaba una sede dejaba vacío ese lugar . Sin embargo, como ocurre en multitud de casos, ese hueco ha sido ocupado posteriormente por otras cofradías. Una situación que a lo largo de la historia se ha repetido constantemente con las hermandades de Semana Santa de la ciudad.
Así lo recoge el libro «La Pasión de Córdoba» , publicado hace algunos años por ABC con el patrocinio de Cajasur, donde se cuentan algunos de estos cambios. Uno de los más llamativos, por ejemplo, es el de la hermandad de la Expiración . El Crucificado perteneció originalmente a la hermandad de San Diego y San Acacio, establecida en la iglesia de San Francisco y San Eulogio . En 1904, el obispado dio permiso para el traslado de la imagen a la iglesia de San Pablo, quedando vacío su primitivo retablo.
Así las cosas, en la capilla que ocupó el Cristo de la Expiración en San Francisco se instaló la cofradía de la Oración en el Huerto , que había abandonado su sede, en la parroquia de San Nicolás de la Ajerquía, tras su desmantelamiento . De manera más reciente y continuando en la iglesia de San Pablo, la hermandad de las Angustias regresó en 2014 a la que históricamente fue su sede, la iglesia de San Agustín.
Hornacina del XVIII para la Sentencia
Por otro lado, la hermandad de la Sentencia disfruta en la parroquia de San Nicolás de un altar hornacina de finales del siglo XVIII, obra del insigne escultor Alonso Gómez de Sandoval , que trabajo con bastante asiduidad para este templo. Como curiosidad, dicho altar cobijó a la Virgen de las Angustias en 1810, cuando se tuvo que exiliar de San Agustín durante la invasión francesa .
Finalmente, otras imágenes de pasión que ocupan retablos que en un principio fueron diseñados con otro objetivo son el señor del Santo Sepulcro, el Cristo de la Caridad o el Señor Resucitado . De hecho, esta última se venera en un interesante retablo fechado entre 1635 y 1643, atribuido a la producción de Sebastián Vidal . Un retablo que cuenta con pinturas del reconocido pintor cordobés Antonio del Castillo .