PASIÓN EN CÓRDOBA
Aranda Doncel resume en un libro más de cuatro siglos en torno al Cristo de la Expiración
La cofradía cierra con el volumen los actos por su centenario
La hermandad de la Expiración de Córdoba apura los últimos actos de su centenario fundacional. Una de las citas más importantes ha sido este martes la presentación del libro que recoge la historia de las dos cofradías surgidas en torno a su Crucificado titular. El autor del libro es el historiadior Juan Aranda Doncel .
En una entrevista concedida a ABC , Aranda Doncel señaló que «en el libro se desarrolla la trayectoria histórica de la cofradía de la Expiración desde su nacimiento en 1612 hasta nuestros días. Son más de 400 años de historia los que se plasman en esta historia de 436 páginas».
El autor destaca que « originariamente la cofradía recibe el título de San Diego de Alcalá con el fin de impulsar la devoción de este franciscano. Nació precisamente en el convento francisco de San Pedro el Real, hoy parroquia de San Francisco. La imagen consideran que tiene que ser pasionista, de ahí a que sea un crucificado, que recibe el nombre de la Expiración».
«Desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII procesionan cuatro pasos de la hermandad»
Juan Aranda Doncel
Historiador y escritor
Además, resume que «desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XXVIII vive una etapa de esplendor , con un proceso procesional impregando de la estéca barroca en la que son varios pasos los que realizan estacion de penitencia en la catedral». Esos pasos eran los de la Santa Cruz, San Diego de Alcalá, el Cristo de la Expiración y una dolorosa que procesiona bajo el titulo de Nuestra Señora de la Estrella .
Uno de los detalles contados en el libro es que originariamente la hermandad salía el Jueves Santo y fue « en 1659 pasa al Viernes Santo ». «En esta primera etapa su sede canonica era en San Pedro el Real y será a comienzos del siglo XX cuando el superior de los claretianos, el padre Antonio María Pueyo solicitó a la diocesis la imagen de un Crucificado. Como en la iglesia de San Francisco había cuatro Crucificados, el de la Expiración se dona cambio de una compensacion economica». En el retablo liberado se habilitó para el Señor de la Oración en el Huerto.
El siglo XX
En el siglo XX, ya en San Pablo, se crea una nueva cofradía en torno al Cristo de la Expiración, que no es la misma, pero continúa con la veneración a la imagen. «Al igual que todas las cofradias, en la la epoca del directorio civil de Primo de Rivera tiene auge que se contrapone con la crisis de la II República», añade Aranda Doncel.
Tras la república, en los años 40 experimenta «un auge hasta inicios de los años 60 , cuando inicia una época de esplendor debido a los estudiantes y a cofrades que la vuelven a impulsar».Esa época se vuelve otra vez en contra con un periodo de inestabilidad a finales del siglo XX . Será a partir de 2001 cuando comience nuevamente su recuperación.
Noticias relacionadas