Pasión en Córdoba
Antonio Capdevila: «Quiero que mi pregón sea de luz, de alegría, de esperanza y, sobre todo, de Córdoba»
El cofrade cordobés anuncia el tiempo de Gloria el sábado 10 en la Real Iglesia de San Pablo
Antonio Capdevila (Córdoba, 1958) lleva cuatro décadas poniendo en palabras lo que siente y vive en Semana Santa y en el tiempo de Pascua en pregones, exaltaciones y conferencias. El sábado 10 de abril pronuncia el P regón de Gloria en la Real Iglesia de San Pablo a partir de las 13.00 horas.
¿En tantos años como pregonero le quedan cosas por decir?
Creo que sí. El primer pregón que di fue hace ahora 39 años y he tenido la oportunidad de pregonar dos veces la Semana Santa de Córdoba. Decía el conocido periodista sevillano José Luis Garrido Bustamante que ese Pregón de la Semana Santa era el Premio Nobel de cofradías y hay gente que, cuando lo da, deja de hacerlos. Yo he sido todo lo contrario: cuando alguna hermandad me lo ha pedido, igual que quien sabe vestir a las imágenes o el que sabe poner la cera de un paso de palio se pone al servicio de las cofradías , si yo soy capaz de escribir y de contar las cosas, siempre que me llama una cofradía o la Agrupación yo estaré ahí porque siempre hay cosas nuevas que contar y formas nuevas de contarlas.
¿El pregón es el que iba a dar en 2020? ¿Lo ha retocado mucho?
Solamente he retocado una cosa: en octubre la presidenta de la Agrupación de Cofradías, Olga Caballero , nos comunicó a los pregoneros la intención de que se mantuvieran esos pregones. Yo hago una pequeña alusión al principio a la situación actual en la que nos encontramos. Y el resto está tal como lo pensé para el 18 de abril de 2020.
«La Gloria es la culminación de la vivencia de la Pasión y la Resurrección, son dos sentimientos totalmente compatibles»
¿A qué animará en su pregón?
A disfrutar porque estamos viviendo unos días tan insospechados, tan tristes a veces que parece que ni es primavera, que nos han cambiado todo. Quiero reivindicar todo lo contrario: que esto tiene que pasar y que tiene que volver la luz . Las cofradías de gloria son alegres por su propia definición. Quiero que sea un pregón de luz , de alegría, de esperanza y, sobre todo, de Córdoba.
¿Será en verso, qué forma tendrá?
La forma es totalmente innovadora . No puedo contar mucho más. Entre pregones y exaltaciones ya son muchos años. Con el primero tenía 23 años y los siguientes que cumpla son 63. Siempre buscas formas distintas, adecuarlas, y en este caso en su forma lírica es totalmente diferente a lo que otras veces se ha hecho en pregones de Gloria y espero que guste.
Usted que es cofrade de penitencia y de gloria, ¿con qué se siente más a gusto: con el capirote o viviendo la Pascua?
Una cosa lleva a la otra. Soy hermano de capirote: mi hermandad de cuna fua la Buena Muerte y mi hermandad cofrade por excelencia en la que soy secretario es la Expiración . Soy también hermano del Huerto y de cofradías de penitencia. Las glorias las he disfrutado a pie de calle . He pregonado a la hermandad de Linares, he estado en nuestras romerías, en nuestras tradiciones . Lo que pasa es que desde hace diez años nos afincamos en Guadalcázar y contacté con la hermandad de la patrona, la Virgen de la Caridad, y me he vinculado totalmente con ella. Las cofradías de gloria son la continuación de la Pascua de Resurrección, que es la culminación y el sentido que tiene toda la Semana Santa. Son dos sentimientos comunes totalmente compatibles y la Gloria no es sino la culminación del tiempo de Pasión.
«La Semana Santa que hemos tenido no deja de ser un sucedáneo, los cofrades queremos estar en la calle con nuestras imágenes»
¿Cómo ha sido su Semana Santa de 2021?
Esto que hemos tenido no deja de ser un sucedáneo . Los cofrades queremos estar en la calle con nuestras imágenes. Claro, cuando la comparamos con la del año pasado es diametralmente distinta. A mí no me acaba de convencer. La hemos disfrutado como hemos podido, pero porque no teníamos la que de verdad nos gusta. En lo personal, la he vivido visitando junto con mi familia todas las iglesias que he podido, asistiendo al acto penitencial el Viernes Santo en la Catedral y trabajando en mi hermandad para llevar a cabo el programa de actos que habíamos diseñado.
¿Cómo cree que la pandemia les va a condicionar a las de gloria?
Van a estar muy condicionadas. La primera gloria de Córdoba es la hermandad del Rayo, su día tradicional de salida era la noche del Sábado Santo . Ahora tendríamos que estar con los hermanos de Santo Domingo preparando ya la romería inminente . Y a continuación, la de Linares; vendrían los hermanos de la Cabeza, y luego los del Rocío . Todo ello está prácticamente suspendido. En Córdoba no creo que las Vírgenes de julio del Carmen tengan ocasión de estar en la calle, ojalá. En agosto, la Virgen del Tránsito, lo veo muy difícil. Quizá la Virgen de Villaviciosa en los primeros días de septiembre, la Fuensanta o el Socorro, pero lo veo muy difícil. Ojalá me equivoque .
Noticias relacionadas