La Cuaresma en ABC

De ángel en Sevilla a dolorosa en Córdoba: la historia de la Virgen de la Esperanza de las Palmeras

Investigadores hallan datos de que se hizo para el Cristo de las Aguas en 1945 y luego se transformó

Ángel que realizó Francisco Pascual para el Cristo de las Aguas de Sevilla Archivo Luis Chamorro
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 1983 la hermandad del Cristo de la Piedad que se había fundado unos años antes en el barrio cordobés de Las Palmeras incorporó como titular a una imagen de la Virgen que recibió la advocación inicial de Esperanza. Se sabía que era una escultura antigua que había restaurado el escultor sevillano Juan Ventura .

Quienes vieron a esta imagen más de cerca comenzaron a hacerse preguntas y encontraron cosas singulares en su estética. Rafael Jódar , su vestidor, veía que la postura de la cabeza no era natural en una Virgen que mira al cielo, y también reparó en las manos, que le parecían demasiado gruesas para ser femeninas.

Algo que también le llamaba la atención era que la altura de la espalda presentaba lo que llamaba «pletinas», dos aberturas para encajar algo que pudieron ser dos alas . Y por si no acabase de haber cosas singulares, también el candelero era poco habitual , distinto al que tienen la mayoría de las imágenes de la Virgen que se pueden ver.

María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra, a los pies del Cristo de la Piedad Rafael Carmona

En el otoño de 2015, la que ya se llamaba María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra pasó por el taller del escultor cordobés Antonio Bernal para una restauración, que le dio su aspecto actual. «Se pensó en cambiarle las manos, pero finalmente se le dejaron, pero sí se hizo un nuevo candelero», cuenta el vestidor.

Este candelero ya se hizo conforme a lo habitual para las dolorosas , es decir, ensanchándose conforme va hacia abajo, en línea con la tradición para vestir a estas imágenes. A Rafael Jódar le encajaron algunas piezas cuando vio una fotografía de una imagen antigua que había salido en procesión en la Semana Santa de Sevilla .

Francisco Pascual talló el ángel en 1945 y Juan Ventura lo habría convertido en los primeros años 80

Era un ángel que figuró en el misterio del Cristo de las Aguas entre 1946 y 1961. Las fotografías antiguas, para él, revelaban que eran la misma imagen: en algún momento alguien había transformado el ángel en dolorosa. Cofrades e historiadores del arte le dieron la misma impresión.

Primer plano del ángel del Cristo de las Aguas Archivo Luis Chamorro

No es lo más común en la historia del arte, pero tampoco es extraño que una imagen que se ha venerado con una iconografía pase a 'representar' otra , y en historia del arte se llama 'travestir'. En la Semana Santa de Sevilla hay un caso muy conocido: la Virgen de la Cabeza que hoy venera la hermandad de las Siete Palabras es también un ángel reconvertido.

De esta atribución tuvo noticia Luis Chamorro García , un cofrade de la hermandad de las Aguas que se puso en contacto con ABC, y que ha facilitado algunas fotografías de esta pieza. Para él ya no hay dudas: el propio Juan Ventura le confirmó este lunes que él fue quien transformó a la escultura . Le llegó a través del vestidor y fotógrafo Fernand, muy vinculado entonces a las Aguas.

El ángel, cuando se veneraba como tal, visto de perfil Archivo Luis Chamorro

Luis Chamorro, investigador de la historia de esta cofradía que hoy reside en el barrio del Arenal, facilita las fotografías de esta obra que figuraba en el paso portando un cáliz con el que recogía el agua que, según el Evangelio, salió junto con la sangre del costado de Cristo en la lanzada .

El autor de esta escultura, relata Luis Chamorro, es Francisco Pascual Reyes , un autor nacido en Aznalcóllar (Sevilla) en 1922 y fallecido en 1975. La hermandad de las Aguas le encargó el ángel en 1945 y las fotografías antiguas lo muestran arrodillado justo en la delantera del paso, mirando al Señor. De ahí la postura de la cabeza.

La obra de Franciso Pascual, cuando salía a los pies del Cristo de las Aguas Archivo Luis Chamorro

Las distintas restauraciones han alterado un poco el aspecto de la imagen, pero, además de los ojos, tanto en Córdoba como en Sevilla insisten en las manos como determinantes . La derecha tiene la postura abombada de sostener algo de cierto volumen: el cáliz . La comparación de las fotografías muestra la semejanza en los dedos.

María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra, tras su restauración en 2015 M. Gómez

En 1961 la cofradía de las Aguas decidió sustituir este ángel por otro que talló el escultor Juan Abascal , y es el que ahora está en el paso. Para Luis Chamorro, la heramndad pudo almacenar el antiguo y allí la encontró Fernand, que se lo llevó a Juan Ventura. Este, según le relató, realizó la transformación. La historia de un ángel y de una Virgen ha acabado confluyendo por la curiosidad de varios cofrades de una ciudad y otra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación