HISTORIA

Los acompañamientos musicales más longevos de la Semana Santa de Córdoba

El más antiguo es que realiza la Agrupación Musical de la Redención tras el Cristo de la Clemencia desde 1990

Cristo de la Clemencia un Viernes Santo ARCHIVO

R. C. M.

Son muchas las imágenes que desde hace años van acompañadas musicalmente de las mismas formaciones, creando un sello peculiar que se ha ido fortaleciendo a lo largo cada Semana Santa. Bandas que, sin pertenecer a esas hermandades, han creado un vínculo que, en algunos casos, se mantiene desde hace más de dos décadas.

1

Cristo de la Clemencia, de Los Dolores ARCHIVO

Cristo de la Clemencia y Redención

La vinculación más antigua entre una sagrada imagen y una formación musical –que no sea de la hermandad en cuestión- la protagonizan el Santísimo Cristo de la Clemencia y la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la Redención. Un idilio que se mantiene desde el Viernes Santo de 1990 y que constituye el más longevo de la Semana Santa de Córdoba .

De esta forma, hay una generación que sólo ha conocido al emblemático Crucificado de la hermandad de Los Dolores caminar con los sones de la formación de la Huerta de la Reina . Una circunstancia que, teniendo en cuenta los numerosos vaivenes musicales de los últimos años, constituye un sello de identidad para la corporación de San Jacinto .

2

Nuestra Señora del Rosario, de Expiración ARCHIVO

Rosario y Amueci

El paso de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos y la Asociación Musical Ecijana Amueci tienen el privilegio de formar el binomio de palio más longevo de la Semana Santa de Córdoba. Un vínculo que ambas mantienen desde 1995 en el Viernes Santo cordobés.

Asimismo, hace tres años, la formación musical celebraba su XX aniversario con un concierto conmemorativo en la iglesia de San Pablo junto a la hermandad de la Expiración, a la que seguirá acompañando de forma solemne el próximo Viernes Santo en su estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral .

3

Virgen de la Candelaria ARCHIVO

Candelaria y Amueci

Nuevamente, la Asociación Musical Ecijana Amueci participa en otro de los acompañamientos musicales más antiguos de la Semana Santa de Córdoba . En este caso, se trata del de María Santísima de la Candelaria, de la cofradía del Huerto . Una vinculación que se inició en la Semana Santa de 1997 y que se ha convertido en un imprescindible del Domingo de Ramos .

Además, la relación entre la hermandad y la formación es tan estrecha que la banda astigitana también es la encargada de poner sus sones tras el paso de la Virgen del Amparo , cotitular gloriosa de la hermandad de San Francisco que procesiona cada 1 de noviembre.

4

Virgen del Desconsuelo en su Soledad ARCHIVO

Desconsuelo y Cantabile

En el año 1995, Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad realizaba su primera salida procesional un Viernes Santo con la hermandad del Santo Sepulcro . Tan sólo dos años después, se creaba la Agrupación Coral Polifónica «Cantabile» , que desde sus inicios creó un vínculo con la Dolorosa del Sepulcro.

Asimismo, dos décadas después, la formación sigue acompañando al original palio del Viernes Santo en su estación de penitencia desde la parroquia de El Salvador y Santo Domingo de Silos (La Compañía) .

5

Nuestro Padre Jesús de las Penas ARCHIVO

Penas y Pasión

Pocos binomios tan asentados como el que forman cada Domingo de Ramos la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Linares) y el Señor de las Penas de San Andrés. Un conjunto que roza la perfección y cuya simbiótica relación se remonta al año 2001 .

Desde entonces, los sones flamencos de la prestigiosa formación jiennense se han convertido en un ingrediente imprescindible para la estación de penitencia de la hermandad de la Esperanza . Tras las dos últimas salidas frustradas por el tiempo (procesión extraordinaria y Semana Santa 2016), el próximo Domingo de Ramos será de nuevo un aliciente disfrutar de este dúo en las inmediaciones de la Mezquita-Catedral .

6

Virgen de Gracia y Amparo VALERIO MERINO

Gracia y Amparo junto a Alcalá

Desde el Lunes Santo de 2008, la Banda de Música de Alcalá de Guadaira acompaña cada año al palio de Nuestra Señora de Gracia y Amparo desde la parroquia de San Nicolás de la Villa . Una relación duradera que el próximo 10 de abril cumplirá su primera década con una nueva estación de penitencia hasta la Mezquita-Catedral.

Además, la hermandad de la Sentencia y la formación musical sellaron recientemente un nuevo compromiso que las unirá durante cuatro años más .

7

Virgen de las Lágrimas en su Desamparo ARCHIVO

Lágrimas y Esperanza

Los dos titulares de la hermandad de la Misericordia pueden presumir de acompañamientos musicales de destacada duración. Si bien la Banda de cornetas y Tambores Caído-Fuensanta es un clásico tras el paso del Crucificado de la Misericordia, el acompañamiento musical de la Banda de la Esperanza tras el palio de la Virgen de las Lágrimas en su Desamparo se remonta a 2009 .

De esta forma, cada Miércoles Santo las denominadas «corbatas verdes» llenan de color la bulliciosa Plaza de San Pedro para poner música al paso de la hermosa Dolorosa del palio malva y oro.

8

Señor de los Reyes, de la Vera-Cruz VALERIO MERINO

Vera-Cruz y Merced (Viso)

Casi una década también suma la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Merced detrás del paso del Señor de los Reyes , de la cofradía de la Vera-Cruz. Concretamente, el grupo de El Viso del Alcor llegó por primera vez al Campo de la Verdad en el año 2009 .

De este modo, el próximo Lunes Santo se cumplirá la novena estación de penitencia de la banda de El Viso con el Señor de los Reyes, que volverá a atravesar el Puente Romano en su camino hacia la nueva carrera oficial.

9

Paso del Descendimiento por el puente ARCHIVO

Descedimiento y Caído-Fuensanta

El binomio Descendimiento y Banda de Cornetas y Tambores Caído-Fuensanta también constituye uno de los más antiguos de la Semana Santa de Córdoba. Tanto que, para encontrar la primera salida procesional de ambos juntos hay que remontarse al Viernes Santo del año 2009 .

No obstante, esa relación guarda todavía más longevidad, ya que la primitiva banda de Jesús Caído ya acompañaba al misterio del Descendimiento desde el año 1996 antes de su fusión con la Fuensanta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación