PASIÓN EN CÓRDOBA

200 años del Decreto de Trevilla en el que desapareció la Semana Santa de Córdoba

Asunción Saint-Gerons expuso en la presentación de los actos de la Agrupación de Cofradías, la biografía del Obispo

Conferencia sobre el Obispo Pedro Antonio de Trevilla en la Diputación de Córdoba F.L.

Fernando López

El 18 de octubre se cumplieron 200 años de la firma por parte del Consejo de Castilla del Decreto del Obispo Pedro Antonio de Trevilla . La firma de ese documento significó la finalización de la Semana Santa como se conocía hasta entonces. Es por ello que la Agrupación de Cofradías presentó una serie de conferencias sobre la figura del Obispo y lo que supuso para la Semana Santa de Córdoba.

En la presentación de los actos, la historiadora Asunción Saint-Gerons narró la biografía del Obispo desde su nacimiento hasta su muerte haciendo hincapié en su buena labor realizada durante su vida ligada a la Iglesia , oscurecida por la firma del famoso Decreto. Desde Vizcaya, donde nació pasó por Madrid o Argelia.

Pedro Antonio de Trevilla era el tercero de cuatro hermanos. Nació en Renero (Vizcaya) y se trasladó con su familia a Madrid en 1770. Cuatro años más tarde era el párroco titular de la iglesia de Santacecilla, en el Valle de Carranza, cerca de Ranero. Desde allí fue trasladado a Oran (Argelia) donde estuvo como Vicario en una iglesia que pertenecía a la Diócesis de Toledo.

En 1792 fue trasladado a Toledo, dondeue nombrado canónigo y estuvo al frente de la Diócesis Toledana. En 1802 era Vicario General y allí estuvo hasta que fue nombrado Obispo de Có rdoba el 26 de junio de 1805. Pedro Antonio de Trevilla falleció 27 años después, concretamente el 15 de diciembre de 1832.

Durante el acto, el presidente de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, Francisco Gómez Sanmiguel , manifestó que «el pueblo que no conoce su historia tiende a repetirla y nuestra intención es recordar esa historia». «La Piedad popular es algo que está reconocido y aceptado por gran parte de la ciudadanía, tanto el Papa como nuestro Obispo son fieles defensores de esta piedad popular y han manifestado su acuerdo con la labor de las cofradías », añadió.

Además, recordó que «en la magna nazarena de septiembre vimos como el Nazareno de La Rambla llegó bajo palio. En los pueblos las tradiciones cofrades sí perduraron porque no llevaron a rajatabla este decreto; sin embargo, en la ciudad sí perdimos esos rasgos después de 30 años sin Semana Santa hasta que se recuperó de la mano del Ayuntamiento».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación