Pasión en Córdoba

La corona de la Virgen de la Alegría de Córdoba, vista al detalle

Diseñada y cincelada por el orfebre José Manuel Bernet en plata sobredorada, sigue el estilo barroco e introduce cartelas pintadas por Rafael Cervantes

Barroca, en plata y con alusiones a la vida de la Virgen, así es la corona para la Alegría de Córdoba

La solemne imposición de la nueva corona de la Virgen de la Alegría, en imágenes 

Detalle de la corona con la bola del mundo en lapislázuli y la cruz de aguamarinas Bernet

Julia García Higueras

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Plata sobredorada, azul y detalles pictóricos. La nueva corona a dos caras cincelada para María Santísima Reina de Nuestra Alegría, de la hermandad del Resucitado, puede conocerse al milímetro gracias a la descripción que su creador, el orfebre sevillano, José Manuel Bernet, hace de ella.

Hace poco más de una semana, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, bendijo esta presea que le impusieron después el hermano mayor de la cofradía, Francisco Mora, y el vestidor de la Virgen, Eduardo Heredia.

El vestidor y el hermano mayor, tras imponerle la nueva corona a la Virgen de la Alegría Rafael Carmona

Se trata de una corona de estilo barroco con ornamentos vegetales, florales y cartelas. El canasto va dividido a seis caras. Representa en el centro a Jesucristo y los profetas Jeremías y Zacarías. Por su parte trasera, San Juan Bautista en el centro y los profetas Joel y Ezequiel.

Cartela con San Juan Bautista Bernet

El canasto se encuentra dividido a modo de pilastras con terminación de pináculo. Está compuesto por seis imperiales ricamente decorados.

De su eje interior cuelga una montera, obligada alusión a Santa Marina, donde tiene su sede la cofradía, como barrio de toreros.

La montera, en plata, como guiño al barrio de los toreros Bernet

De los imperiales sale la orbe del mundo en lapislázuli con meridiano de circonitas engastadas, y a su vez la cruz de Cristo con aguamarinas.

Los rayos plisados y flamígeros Bernet

La ráfaga juega con entrantes y salientes con cartelas y pedrería de aguamarinas. Combina «rayos plisados y flamígeros, estrellas totalmente caladas para dar mayor transparencia», según describe el orfebre. La ráfaga lleva dos cartelas basadas en la ornamentación de la fachada de la parroquia de Santa Marina.

Cada cartela contiene pinturas de personas fundamentales en la vida de la Virgen María, con la representación de San José, Santa Ana, San Joaquín, Santa Isabel.

Todas estas obras pictóricas, de muy pequeño tamaño (tan sólo tres y cuatro centímetros), las ha desarrollado el artista cordobés Rafael Cervantes, reconocido retratista.

Cartela con uno de los profetas Bernet

«Culmina la corona el anagrama de María en plata en su color con rayos plisados y, como cúspide, el Espíritu Santo con destellos de rayos, símbolo de la Resurrección de Cristo», según la pormenorizada descripción de José Manuel Bernet.

La corona fue cincelada íntegramente, con técnicas a la antigua usanza y a mano, con técnicas de abultado, cincelado y acodado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación