sequía
El agua potable podría recuperarse en el Norte de Córdoba en un plazo de «cuatro o seis» meses
Emproacsa prueba con ósmosis y ultrafiltración y halla resultados «alentadores»; el nuevo sistema tendría un coste de unos dos millones de euros
¿Cuándo van a bajar las temperaturas en Córdoba?

La empresa provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) ha conseguido resultados «alentadores» en las pruebas con ultrafiltración y ósmosis para conseguir que el agua del bombeo del embalse de La Colada hacia Sierra Boyera sea potable. Estas soluciones, tras descartar el ozono como alternativa válida, podrían ser definitivos en un plazo de unos «15 días», lo que abriría un nuevo horizonte sobre la calidad del agua en el norte de la provincia.
Sin embargo, la implementación de estas medidas no puede ser inmediata. Todavía tardaría en ejecutarse y estar activo este método de potabilización «entre cuatro y seis meses» con un coste que rondaría los «dos millones de euros» de ser la ósmosis el sistema elegido y algo «más barato» si se confirman los grandes resultados de la ultrafiltración, según explicó este jueves a ABC Córdoba el jefe de servicio de producción y redes supramunicipal del Norte de Córdoba de Emproacsa, Gabriel Benítez.
La potabilización del agua que abastece a los pueblos de las comarcas del Guadiato y Los Pedroches vuelve a estar en el centro del foco, una vez que la semana pasada Emproacsa logró resolver, finalmente, el problema de los grupos electrógenos del bombeo que dejó puntualmente sin agua o con restricciones más severas a los 24 municipios. Ahora que el agua vuelve a los grifos con normalidad, el siguiente paso pendiente a corto plazo es solventar la calidad de la misma. En ello está ahora mismo Emproacsa.
Benítez, responsable del área afectada, explica técnicamente cómo funcionan las soluciones que ahora mismo está probando Emproacsa para conseguir que el agua que sale de los grifos vuelva a ser potable. En primer lugar, deja claro que «la planta de potabilización está funcionando perfectamente» y que cumple su cometido, gracias «al excelente trabajo de todos los empleados», que explica que «hemos tenido una presión brutal, sin ser nosotros quienes tomamos las decisiones sobre qué hacer».
El jefe de servicio del norte en Emproacsa explica que la ETAP de Belmez, en Sierra Boyera, consigue con los medios convencionales que utiliza reducir «un 60 por ciento la cantidad de Carbono Orgánico Total (COT) que recibe de La Colada». Da datos concretos, para poner en valor el trabajo que se realiza: «El agua llega con 30 microgramos por litro de La Colada y sale de la planta de Belmez con 12 microgramos el litro». Sin embargo, eso «no es suficiente», ya que el agua tiene que tener sólo «5 microgramos por litro de COT» para considerarse potable y apta para el consumo humano.
¿En qué consiste la ultrainfiltración y la ósmosis?
Por este motivo, Gabriel Benítez explica que la Diputación, con el anterior equipo de gobierno, optó por darle un tratamiento con oxigenación a través de ozono. Pero, «no ha dado resultado» para conseguir potabilizar el agua. Por eso, ahora están probando «la ósmosis y también la ultrafiltración» como soluciones complementarias al tratamiento que ahora recibe el agua en la ETAP de Sierra Boyera.
La clave es en qué consiste cada método. Benítez desgrana que la función de la ultrafiltración es que «una vez que el agua ha sido tratada por la planta de depuración habitual, también pasaría por unos filtros de forma complementaria de apenas 0,45 micras, lo que consigue reducir muchísimo el COT y otras sustancias» con este filtrado posterior.

Gabriel Benítez
«Hemos sufrido una presión brutal, cuando no somos nosotros los que tomamos las decisiones»
La ósmosis es básicamente lo mismo, pero realiza su función «con unas membranas» en lugar de los filtros de la técnica de la ultrafiltración, lo que supone que quizás pueda tener «más precisión», aunque el inconveniente es su coste superior.
El jefe de servicio de Emproacsa explica a ABC que los resultados de las pruebas provisionales que han realizado hasta ahora «son alentadores» con los dos sistemas. De hecho, cree que en un plazo de unos «15 días» podría estar la confirmación efectiva de que son útiles para conseguir la potabilidad definitiva del agua de La Colada que va a Sierra Boyera. Una vez los conozcan, tomarán la decisión por un sistema u otro. Benítez tiene claro que la apuesta, de confirmarse que funciona totalmente, sería «la ultrafiltración», puesto que es un sistema «más barato que la ósmosis».
¿Cuál es el coste y los plazos de estos sistemas?
En este sentido, este técnico, uno de los más experimentados de Emproacsa con casi 40 años de servicio, asegura a este periódico que el coste de implementar la ósmosis sería de dos millones de euros. A ello, hay que añadirle «entre 70.000 y 80.000 euros» en material filtrante, que no se conoce con certeza «si puede durar semanas o meses, en función de lo que recoja». Más el gasto de unos 300 kilowatios hora de potencia para funcionar. Ese coste «es más barato en ultrafiltración», por lo que, a iguales resultados alentadores, podría ser el método utilizado, aunque «es una decisión» que se tomará el ámbito político.
En este punto, hay que recordar que la Junta de Andalucía, en su decreto de sequía, propuso su voluntad de financiar el coste de este tratamiento. El gobierno andaluz no recibió respuesta nunca sobre qué medio aplicar y coste que tendría. Ahora, podría tener la respuesta en dos semanas. El propio delegado del gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, ya confirmó a ABC hace sólo unos días que «ese compromiso de abonar el coste de la potabilización sigue firme».
El tiempo en el que la ultrafiltración conseguirá llevar el agua totalmente potable a los grifos de los municipios del Guadiato y Los Pedroches es el gran inconveniente. «Implantarlo, con las obras necesarias en la planta de Sierra Boyera, necesitaría un plazo entre cuatro y seis meses», apuntó Benítez a este medio. Por tanto, el sistema no estaría operativo hasta el primer trimestre de 2024.
La nueva línea eléctrica provisional: medio millón
Con la potabilización en el horizonte, otra preocupación es darle mayor estabilidad a la potencia eléctrica que hace funcionar las bombas que suministran el agua desde La Colada a Sierra Boyera. Es decir, reducir la necesidad de utilizar los grupos electrógenos que fallaron en la noche fatídica del 20 al 21 de junio para poner en jaque el suministro en el norte.
Benítez, que ha estado al pie del problema, explica, en otra versión más que contradice la oficialista de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que los equipos de potencia eléctrica han fallado «desde el principio», como ya avanzó este periódico, aunque fueron situaciones que «los técnicos pudieron reparar» como «rotura de soportes, temas con el gasoil o cortes recurrentes en los motores».
Sin embargo, el 21 de junio «colapsó un grupo y otro se quedó para aportar sólo 90 litros por segundo» cuando debían dar, como ahora, 400. «Según su criterio, la avería» importante «fueron los inyectores», que se han «reparado y no han vuelto a dar problemas».
Con todo, la solución, mientras se ejecutan otras medidas definitivas, pasa a corto plazo por realizar la línea eléctrica provisional desde Los Pelayos, su propietario. En este caso, esa obra podría estar «en cuatro semanas» si acompasan los trabajos y el expediente administrativo de su contratación. Además, el coste estimado de la misma es de «medio millón de euros».
Con ello, el bombeo dispondría de 1.600 kilowatios de potencia en horario nocturno y 800 en la franja diurna, lo que «nos permitiría reducir la necesidad de usar los equipos electrógenos». Con esto, se minimizan aún más las posibilidades, ahora menores, de que los grupos puedan volver a colapsar.
La solución definitiva del agua en el norte pasa por una actuación mucho más compleja y a medio plazo de mejora integral, pero eso será ya el siguiente capítulo.