jornada de la uco
Las nuevas generaciones dan la espalda al tradicional perol cordobés
La Cátedra de Gastronomía Andaluza buscará que sea reconocido por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El perol cordobés y las leyes no escritas de su receta
La ciencia del perol de Córdoba | La receta imposible para más que un plato

La jornada «El perol cordobés como valor en la restauración y el turismo» ha reivindicado el valor patrimonial gastronómico de este plato señero que trasciende su condición original hasta convertirse en un acto de convivencia con décadas de existencia en la ciudad, según ha informado la UCO en un comunicado. La Sala Mudéjar del Rectorado ha acogido esta jornada a la que han acudido expertos de la restauración y el turismo, así como profesorado universitario.
El director de la Cátedra de Gastronomía Andaluza, Rafael Moreno Rojas, ha pronunciado en esta cita una charla. La conferencia ha servido también para hablar de un reciente estudio que se ha hecho consultando a 1.600 personas de Córdoba. El trabajo ha demostrado que las nuevas generaciones están dejando de entender lo que es un perol, lo que, según Moreno Rojas, lo «está poniendo en riesgo» de cara al futuro.
Es por esto que se ha planteado que sea declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ya que el plato unido al acto de convivencia convierten al perol en un posible candidato.
En esa línea, la vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce Jiménez, ha explicado que la Cátedra de Gastronomía Andaluza tiene como objetivo que el perol sea reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ente que concede estos reconocimientos. Ha añadido que los estudios recientes portan información valiosa para sustentar esa candidatura.
De vuelta a la conferencia de Moreno Rojas, éste ha hecho un llamamiento a «recuperar nuestra gastronomía popular». El catedrático de Nutrición y Bromatología de la UCO ha repasado el trabajo que se ha realizado desde la Cátedra de Gastronomía Andaluza para poner en valor platos como el salmorejo, el rabo de toro y el flamenquín. Asimismo, ha agradecido la existencia del Plan Galileo que sirve para realizar la transferencia de todos los estudios que se hacen sobre gastronomía cordobesa.
Ha explicado que se empezó a trabajar en el perol cordobés hace cinco años y se comprobó que era un nicho interesante para llevar a cabo estudios. Además, se trata de un plato que no ha contado con su asociación que lo defienda más allá de la Federación de Peñas. «Es mucho más que gastronomía, ya que es un símbolo de convivencia imbricado en nuestro lenguaje y pone de manifiesto la sabiduría de nuestros mayores», ha manifestado.
Mesa redonda
Tras su conferencia, ha tenido lugar una mesa redonda en la que han participado expertos de la restauración y el turismo. Han estado presentes representantes de Hostecor y Bodegas Campos; Miguel Cabezas (Grupo Cabezas Carmona); Pepe Sanchís (Restaurante Pepe Sanchís); Manuel Rivera, profesor de la UCO y director del Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de Córdoba; y Ricardo Hernández Rojas, director del Congreso Internacional de Gestión Turística del Patrimonio.
A la jornada también ha acudido la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás. Ha asegurado que «cualquier proyecto que va de la mano de la Universidad» es garantía de éxito. Y considera que el perol «tiene que ser un referencia» y ha recordado que «aquí es donde major se come del mundo», en referencia a Córdoba y su provincia. «Nuestra gastronomía tiene que convertirse en una fortaleza econónica», ha finalizado.