Agricultura

La falta de ayudas reduce un 27% la compra de tractores en Córdoba en 2022

El número de estos vehículos registrados el pasado ejercicio ascendió a 410. Son 154 unidades menos que hace 12 meses

De la Universidad al campo para crear granjas y cultivos 2.0.

La sequía lleva al límite a agricultores y ganaderos en el norte de Córdoba

Asistentes a una muestra comercial de maquinaria agraria De las heras

Pablo Cruz

Córdoba

Distintos factores se conjugaron el año pasado para que la compraventa de maquinaria agrícola, y más específicamente de tractores, experimentara una sensible bajada en Córdoba. El aspecto que más influye, según las organizaciones agrarias y los concesionarios, tiene que ver con la falta de subvenciones y las dificultades impuestas a los agricultores y los ganaderos por la Administración para poder acceder a ellas.

Todo el aparataje que los productores quieran matricular en la Dirección General de Tráfico (DGT) debe inscribirse previamente en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Según los datos publicados tanto por el Gobierno andaluz como por el central, el registro de maquinaria agraria nueva en la provincia se redujo un 1,5 por ciento, hasta quedarse en un total de 1.171 aparatos. Este retroceso provoca que siga estando bastante lejos de recuperar las cifras previas a 2019, el ejercicio anterior a la pandemia, cuando se alcanzaron las 1.720 matriculaciones.

En el caso concreto de los tractores la bajada de las ventas es mucho más palpable. El número de estos vehículos registrados el pasado ejercicio ascendió a 410. Son 154 unidades menos que hace 12 meses, lo que supone una bajada del 27,3 por ciento. Este descenso contrasta con el 43 por ciento de incremento que se contabilizó hace dos años.

Hay que recordar el hecho de que en 2021 la provincia consiguió el tercer puesto en Andalucía, que registró una disminución en este campo algo superior al 7 por ciento (casi cuatro veces menos que en Córdoba), en cuanto a la compraventa de tractores.

A pesar de la bajada de las operaciones, esta situación se mantuvo el pasado ejercicio con cifras que únicamente se quedaron por detrás de las de Jáen (586) y Sevilla (562). Con todo ello, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación calcula que el parque de estos vehículos en Córdoba asciende a 35.578, una cuantía solo superada por la provincia hispalense.

Desde hace algunos años el departamento dirigido por Luis Planas (PSOE) aprueba cada verano el Plan Renove para facilitar la sustitución de aparatos viejos que se utilizan en el campo por otros más eficientes. Sin embargo, las organizaciones agrarias se quejan de que la financiación aportada a este programa, que en 2022 ascendió a 6,55 millones de euros, es reducida.

Desde Asaja llevan años criticando que estas cantidades son escasas y que el proceso para su obtención no es el adecuado. La técnica de la patronal agraria, Ana Pérez, indicó a ABC que el Plan Renove «no es una ayuda destinada a la compra directa de maquinaria, sino que es necesario tener un aparato antiguo para achatarrar y cumplir unos requisitos muy concretos».

Según apuntó estos apoyos financieros «no se suelen pedir principalmente por la incertidumbre que generan, ya que para poder solicitarla tienes que tener la máquina nueva comprada e inscrita en el ROMA sin saber si te la van a conceder».

Pérez recordó que para conseguir esta ayuda es preciso que la máquina que se vaya a adquirir tiene que ser una de las susceptibles de subvención publicada, «y los interesados, en su mayoría, opinan que compensa más lo que te dan en el concesionario al entregarlo que todo el proceso sin saber a dónde van a llegar».

Incertidumbre por la PAC

Además, subrayó que «las ayudas a la modernización de explotaciones, dentro de las cuales cabe la compra de maquinaria sin necesidad de tener que achatarrar una antigua, sí permite presentar la inversión susceptible de subvención sin necesidad de comprarla previamente, pero no es una línea que apruebe anualmente, ya que la última se convocó entre 2020 y 2021 y se desconoce en qué momento volverá a salir».

La representante de Asaja también consideró que «la incertidumbre generada en el sector primario por la nueva Política Agraria Común (PAC), que ha entrado en vigor este año, implicará menor importe de subvención unido a los mayores requisitos, lo que hace que la decisión de compra de maquinaria se tome con mayor cautela por parte de los agricultores y los ganaderos».

Los puntos de venta de tractores también han notado esta bajada de actividad. El director de ventas de la firma Hijos de Antonio Real, Gaspar de la Blanca, destacó la sequía y la consiguiente merma de la producción como uno de los factores que explican la bajada de las matriculaciones, «algo que fue más evidente en el olivar con una caída de las operaciones que en nuestro caso llegó al 50 por ciento».

El directivo de esta firma, que forma parte de la Asociación Provincia de Talleres y Automoción (Atradeco), señaló que «gran parte de los que se vendió el año pasado fue gracias a unas subvenciones que vinieron de la Unión Europea (UE) para apoyar a los jóvenes agricultores». Al igual que Asaja, defendió una reforma profunda del Plan Renove.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación