economía

El gasto medio de los turistas en Córdoba es de 67 euros, un 17% más que en la época preCovid

El número de viajeros en la provincia en el tercer trimestre fue de 491.655, sólo un 2% menos que en 2019, según el Instituto de Estadística de Andalucía

La temporada alta se saldó con una subida de turistas del 16% respecto a la época preCovid

Córdoba, líder turístico pero con sombras de las Ciudades Patrimonio

Turistas en el Casco de Córdoba, durante el mes de septiembre valerio merino
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Instituto de Estadística de Andalucía (IECA) ha hecho públicos este lunes los resultados de su Encuesta de Coyuntura Turística (ECTA) para la comunidad relativa al tercer trimestre de 2022. Para la provincia, éste fue un periodo marcado por una subida de los viajeros en comparación a estas mismas fechas de 2021 y respecto a 2019, último ejercicio antes del estallido de la pandemia, la caída fue mínima. Y hubo comportamiento al alza del gasto medio de los visitantes, tanto interanual como respecto a hace tres años.

De julio a septiembre, de acuerdo a este ente de la Junta, Córdoba contabilizó 491.655 turistas. Esa cifra superó en un 14,3% a la registrada en esa misma etapa de 2021, cuando España estaba empezando a dejar atrás las limitaciones de movilidad que provocó la pandemia. Son 61.405 más que un año antes.

En el trimestre analizado por el IECA, hay que tener en cuenta que la provincia tuvo en contra un verano torrido (especialmente en julio). Eso sí, juega a su favor que se contabilizan los datos de septiembre, mes de inicio de la segunda temporada alta en la capital, que es el motor del sector.

El incremento interanual registrado en Córdoba se quedó medio punto por debajo del experimentado en el conjunto de Andalucía. Hay que tener en cuenta, antes de seguir profundizando en la ECTA, que ésta es una encuesta que ofrece datos de quienes se quedan en todo tipo de alojamientos. No mide como hace la EOH del INE sólo la estancia en hoteles, hostales y pensiones, sino también quienes se alojan en apartamentos o viviendas turísticas o en piso de amistades y familiares.

En cuanto al análisis respecto al escenario preCovid, el número de visitantes a la provincia del tercer trimestre se quedó muy cerca del logrado en el mismo periodo de 2019. La cifra lograda de julio a septiembre se quedó un -2,2% por debajo, lo que supuso la llegada de 11.139 visitantes menos.

Fueron en total tres los territorios de la región que experimentaron saldo negativo respecto al escenario preCovid. Además del nuestro, hubo caídas, y bastante más acusadas que aquí, en otras dos plazas fuertes del sector: en Málaga (descenso del 21,2%) y Granada (-17,2%). Con los descensos ya reseñados fue suficiente para que el conjunto de la región se viera arrastrada a un retroceso respecto a los viajeros contabilizados hace tres años del 2,6%.

El dato da algo de margen para el optimismo, pero hay que tener en cuenta que no logra mantener la evolución positiva del segundo trimestre -la principal temporada alta de la capital-, cuando en la provincia se logró un crecimiento de los turistas del 16,1% respecto a esa misma etapa de 2019.

Otro motivo de alegría que dejan los indicadores que se acaban de divulgar está en el gasto medio diario de los viajeros. Se sitúa de julio a septiembre en 67,1 euros. Esa cifra supera en un 2,7% a la registrada un año antes.

Respecto a 2019 -11.139 turistas

Es el número de turistas menos que se registraron en el tercer trimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2019. La caída es sólo del 2,2%

No son indicadores positivos en esta materia el hecho de que el crecimiento de Córdoba se queda claramente por debajo del de Andalucía (+5,7%) y que el nuestro sea el antepenúltimo territorio de la región donde menos se rascan el bolsillo los visitantes. Sólo realizaron menor desembolso en Almería (66,3) y Huelva (60,1).

Valoración de los turistas

Cuando se echa la vista tres años atrás, se obtiene otro indicador de mejoría. El desembolso diario de los turistas del tercer trimestre supera en 9,7 euros al que se dio en el tercer trimestre de 2019. Eso implica un crecimiento del 16,9%. En Andalucía, el aumento fue del 11,6%. Este incremento viene marcado por el fuerte aumento de la inflación que está sufriendo el conjunto del país, que se aceleró con el estallido de la guerra de Ucrania.

En este trabajo, el Instituto de Estadística de Andalucía también aporta un parámetro importante de actividad del sector, la estancia media -de la que siempre se está pendiente por estos lares por sus bajos niveles-. En el tercer trimestre, los viajeros se quedaron en nuestra provincia de media 3,8 días.

Es la segunda ratio más baja en la región -sólo tiene una más baja Jaén-. La media en la comunidad se sitúa en 8,8 jornadas, pero hay que tener en cuenta que el periodo analizado es el de mayor intensidad del turismo de sol y playa, segmento con el que no cuenta Córdoba.

La estancia media alcanzada entre julio y septiembre en nuestra provincia, eso sí, supone un crecimiento interanual del 7,4%. Ahora bien, se quedó aún por debajo de la experimentada en idéntico periodo de 2019, cuando fue de 4,3 días.

Por último, en la calificación que los visitantes dan a su viaje, Córdoba vuelve a brillar con luz propia. Es la provincia de la comunidad que logra mejor nota, con un 8,8. Sólo la iguala Sevilla. Su puntuación supera a la que los turistas le dan a su estancia en Andalucía (8,3).

Lo más valorado en nuestro territorio por parte de los visitantes fue su patrimonio (9,3) e igualados en la segunda posición, con un 9, aparecen los aspectos de la relación entre precio y servicio; la limpieza y la atención y el trato. La peor calificació se la lleva el nivel de tráfico (8,1) y la oferta de ocio y diversión (8,4).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación