Próxima temporada 2022-2023
Las diez novedades del Córdoba CF con el ascenso a Primera RFEF
Días, horarios, televisión, número de licencias, sistema de competición, formato del calendario y las fechas cambian
González Calvo: «Hay 100 jugadores en la órbita del Córdoba CF y queremos los mejores de Primera RFEF»
El Córdoba CF consiguió el sábado el ascenso directo de forma matemática a Primera RFEF en el descanso del partido en Mérida, tras un tropiezo del Cacereño ante el Villanovense, con cuatro jornadas por delante de competición. La entrada del conjunto blanquiverde en la nueva tercera categoría nacional del fútbol español para la próxima temporada 2022-2023, en la que compartirá camino con el Alcorcón (ya descendido de Segunda A a Primera RFEF), supone diez novedades importantes para el equipo y para el cordobesismo:
1. Días: vuelven los partidos los viernes
La principal novedad para el Córdoba CF , después de tres años entre Segunda B y Segunda RFEF, es que volverá a jugar los viernes, algo que no sucedía desde la campaña 2018-2019 en Segunda A. Los 10 encuentros de cada jornada de competición en cada grupo de Primera RFEF se disputan a lo largo de tres días: viernes, sábado y domingo.
Es una de las grandes diferencias, ya que los equipos, contra la norma general de jugar los domingos como estas tres últimas temporadas, también juegan muy habitualmente los sábados y algún viernes. No hay jornada los lunes, con lo que no está de acuerdo la Federación, pero que permite una decisión del CSD en LaLiga (Primera división y Segunda A) en determinadas jornadas.
2. Horarios: hay cinco franjas habituales
En Segunda RFEF, los horarios tenían que comunicarse con al menos 15 días de antelación. En Primera RFEF , el plazo mínimo es de un mes. En cualquier caso, el Departamento de Competiciones es quien realmente ejerce la potestad de fijar los horarios en lugar de los clubes para sacar el máximo partido a los derechos televisivos. Salvo en los meses de verano, la Federación se adelanta mucho a esos plazos, lo que permite a los seguidores una mejor organización.
De hecho, dio a conocer en octubre todos los horarios del último trimestre de 2021 y en enero de 2022 reguló todos los horarios desde enero a mayo, con excepción del horario unificado de las dos últimas jornadas. Hay cinco franjas horarias habituales (salvo en verano): viernes a las 21.00 horas, sábados a las 17.00 y 19.00 horas y domingos a las 12.00 y 17.00. En fechas calor (hasta mediados de septiembre y desde mediados de mayo), los horarios son 19.00 y 21.00 horas.
3. Televisión: los derechos son para Footters
Fuch Sports , que aglutina a diferentes grupos de comunicación, se hizo con los derechos de tres temporadas. Es la propietaria y los cedió a Footters , que televisa todos los encuentros, aunque algunos compartidos con la autonómica catalana y las televisiones de los grandes clubes con filiales. Los equipos ingresan más de 350.000 euros anuales por la venta conjunta de los derechos audiovisuales. En marzo se generó un problema con estos derechos. Fuch quiso retirar la cesión a Footters para emitirlos directamente, pero un juzgado obligó, como medida cautelar, a mantener la cesión a Footters. Por tanto, todos los partidos, ahora mismo, del Córdoba el próximo curso (sin excepciones como pasó con el Montijo este curso) los televisará Footters. Esta temporada, la cadena local PTV Córdoba televisó los duelos de casa.
4. Licencias: 23 fichas y una extra tercer portero
El Córdoba CF sólo podía tener 22 licencias de jugadores en Segunda RFEF. Ahora podrá tener una o dos más. La norma le permite 23 fichas, aunque puede utilizar una vigésimo cuarta para un tercer portero (sin requisito de edad). La Federación limita a tener 17 licencias como máximo para mayores de 23 años. Pueden ser 18 sénior si usa la 24 para un tercer portero (éste no tiene que ser sub-23 obligatoriamente). El resto de las fichas, aunque no es obligado cubrirlas, están reservadas para menores de 23 años. Eso sí, todos los clubes de la competición están obligados a tener entre esas 23 ó 24 fichas a 18 jugadores con licencia profesional. En el caso del Córdoba, ya tenían todos la ficha ‘P’ este curso.
5. Sistema: asciende el campeón y play off
La categoría está compuesta por 40 equipos, divididos en dos grupos de 20. La composición de grupos está hecha por división noroeste y sureste, aunque esta distribución se puede modificar este verano cuando se conozcan los 40 clubes que la componen. El sistema de competición es muy parecido al que ha tenido el Córdoba esta temporada, aunque tiene sus matices. Ascienden sólo cuatro equipos de Primera RFEF a Segunda A . En este caso, dos equipos lo hacen de forma directa y otros dos por la vía del play off.
Los campeones de cada grupo suben directamente al fútbol profesional. Del segundo al quinto van al play off. La promoción se juega en sede neutral y a partido único. Los segundos se cruzan con los quintos y los terceros con los cuartos. Los ganadores juegan las dos finales. Los dos vencedores de las finales suben a Segunda. No hay penaltis tras la prórroga. Gana la eliminatoria el equipo mejor clasificado en la liga regular en caso de empate.
6. Descensos: bajan los cinco últimos
En Segunda RFEF, los cinco últimos descienden y además el sexto por la cola también podría jugar un play out de descenso. En Primera RFEF no hay play out adicional. Sólo bajan a Segunda RFEF los cinco últimos clasificados de cada grupo, para un total de diez descensos.
7. Calendario: asimétricos y más jornadas
La liga regular es más larga en Primera RFEF . El Córdoba pasa de un grupo de 18 equipos a otro de 20 en la nueva división. Eso significa que tendrá que jugar ante 19 rivales, lo que a ida y vuelta da un resultado de 38 jornadas. Es decir, que son cuatro partidos más de competición regular. Además, los equipos que disputen el play off hasta la final jugarían 40 encuentros para conseguir o intentarlo el ascenso a Segunda A.
El sorteo del calendario se conocerá en julio, una vez que se conozca la reordenación de los grupos. El Córdoba CF prefiere una reagrupación por la zona norte y sur . Otro dato importante es que el calendario en Primera RFEF no es simétrico, sino asimétrico. Eso significa que el orden de los partidos de la primera vuelta no coincide con el de segunda vuelta.
8. Fechas: de agosto a mayo y entre semana
El campeonato comenzó este curso en el último fin de semana de agosto y acaba a mediados de mayo, mientras que el play off se disputa para cerrar el mes de mayo también. Lo más probable es que esa situación se repita. De hecho, el incremento de jornadas hace que la competición también tenga varias jornadas intersemanales. Pueden ser entre dos y cuatro. La liga también tiene un parón en Navidad y otro que se produce a mediados de enero por la celebración de la Supercopa de España y una eliminatoria de la Copa del Rey en fin de semana. Este año, por ejemplo, el Córdoba lo aprovechó para viajar a Baréin , país de los propietarios del club.
9. Copa del Rey: las plazas de clasificación
El Córdoba tiene garantizada su participación en la próxima edición de la Copa del Rey para el curso 2022/2023 por su condición de equipo clasificado esta temporada por vía de la liga en Segunda RFEF. Sin embargo, el conjunto blanquiverde tendrá que volver a pelear por la plaza la próxima temporada en Primera RFEF para la clasificación de la Copa del Rey de la campaña 2023-2024. Siguiendo los criterios de este año sólo se clasifican los cinco primeros clasificados de cada grupo. Coincidiría con los puestos de play off, aunque, realmente, no es así porque están excluidos los filiales. Es decir, que si un filial, dos o tres filiales se cuelan en esas cinco primeras posiciones de un grupo, las plazas para la Copa las ocupan el sexto, séptimo u octavo clasificado, respectivamente.
10. Superficie: sólo en césped natural
Otra ventaja para el Córdoba CF es que se olvida por fin de los campos de césped artificial. El bloque blanquiverde ha tenido que jugar en ocho estadios esta temporada con hierba sintética. Esta situación no se producirá en Primera RFEF. La Federación obliga desde esta temporada a que los 40 equipos de la categoría jueguen sus partidos en campos de césped natural. Habrá clubes que tengan que cambiar su instalación de juego o poner una superficie natural nueva durante este verano para poder competir en Primera Federación.
Noticias relacionadas